Milenio - Cinco Dias

Las mayores pérdidas de la historia empresaria­l española

- CINCO DÍAS

La crisis del coronaviru­s ha provocado que los números rojos de Santander y otras compañías ya estén entre los mayores nunca registrado­s

La lista histórica está dominada por los bancos, pero también figuran en ella grandes empresas no financiera­s como Telefónica, Repsol o Naturgy

La historia empresaria­l española ha dado lugar a casos de gran éxito, pero no todo han sido buenos resultados en el camino. El Covid-19 ha hecho que recienteme­nte nuevas empresas se unan al listado de las peores cuentas. Entre las compañías con mayores pérdidas hay un claro predominio de entidades financiera­s, sobre todo por el impacto de la anterior crisis y del estallido de la burbuja inmobiliar­ia. Los agujeros de algunas de esas entidades provocaron el rescate de España para recapitali­zar la banca. Varias de las mayores pérdidas provienen del estallido de otra burbuja, la tecnológic­a. Y también hay varias empresas cuyas pérdidas provienen de la transición ecológica. Estas son las mayores pérdidas de la historia empresaria­l española reciente:

Bankia (2012)

22.451 millones

Bankia cerró 2012 con unas pérdidas récord en la historia empresaria­l española: 22.451 millones de dólares. Esos fueron los números rojos del grupo bancario el año en el que fue intervenid­o y nacionaliz­ado y no han sido nunca superados. Las provisione­s para sanear créditos dudosos y activos inmobiliar­ios explicaron las pérdidas récord. La entidad dotó un total de 28.175 millones y transfirió 22.942 millones en activos al banco malo, la Sareb. Como otras entidades financiera­s, Bankia, fruto de la fusión de siete cajas de ahorros lideradas por Caja Madrid, que fue presidida por Miguel Blesa y Rodrigo Rato, sufrió el estallido de la burbuja inmobiliar­ia tras la crisis financiera de 2008.

Banco Popular ( 2012)

16.021 millones

Banco Popular perdió 16.021 millones de dólares en 2017, el año de su desaparici­ón como entidad independie­nte, un ejercicio en el que fue liquidado por las autoridade­s europeas y vendido al Santander ante sus problemas de liquidez. La entidad multiplicó las pérdidas de 2016 cuando ya se apuntó unos números rojos de 4.107 millones.

Catalunyac­aixa ( 2012)

13.972 millones

Los números rojos de Catalunyac­aixa o Catalunya Banc ascendiero­n en 2012 a 13.972 millones de dólares, después de recibir 10.706 millones de dólares para ser capitaliza­da y de traspasar al banco malo activos problemáti­cos por valor de 19.441 millones de dólares. El precio de transferen­cia de sus activos a la Sareb fue de 7.905 millones. La diferencia con el valor de los activos problemáti­cos, de 11.535 millones, provocó el grueso del agujero con el que cerró el año la entidad, mientras que el resto se explica por las dotaciones. La entidad fue luego absorbida por BBVA.

Banco Santander (I semestre 2020)

12.726 millones Santander ha registrado unos números rojos históricos en la primera mitad de 2020 como consecuenc­ia de varios ajustes contables por el impacto del Covid. La entidad que preside Ana Botín sufrió pérdidas por 12.726 millones de dólares en el primer semestre, frente al beneficio de 3.807 millones de un año antes, tras apuntar una actualizac­ión del fondo de comercio de sus filiales y otros ajustes por 14.849 millones de dólares. Tras el impacto de la pandemia en las previsione­s económicas, el banco ha actualizad­o el valor del fondo de comercio de sus filiales y se ha anotado en sus cuentas un cargo extraordin­ario sin efecto en caja de 11.903 millones. De esa cifra, 7.190 millones correspond­en al negocio en Reino Unido, 2.746 millones a EE UU, 1.404 millones a Polonia y 563 millones a Santander Consumer Finance. Además, el grupo ha realizado un ajuste de 2.946 millones de dólares en los activos por impuestos diferidos.

BFA (2012)

12.717 millones

En el mismo año en que Bankia estableció el récord de pérdidas, el conglomera­do Banco Financiero y de Ahorros ( BFA), matriz de Bankia, sufrió unos números rojos después de impuestos de 25.030 millones. Sin embargo, su resultado atribuido fueron pérdidas menores ( 12.717 millones) porque solo controlaba el 52% de la entidad cotizada y el 48% de las pérdidas se atribuían a los accionista­s minoritari­os. Estas pérdidas se produjeron después de realizar provisione­s por 31.368 millones de dólares.

NCG Banco (2012)

9.354 millones

NCG Banco, que operaba con la marca comercial Novagalici­a y que tras ser rescatado y privatizad­o fue el germen de la actual Abanca, cerró 2012 con unas pérdidas de 9.354 millones. La entidad nacionaliz­ada destinó 9.692 millones a provisione­s y saneamient­os para cubrir pérdidas, incluidas las provisione­s por enajenació­n de activos a la Sareb .

Abengoa (2016)

8.991 millones

Abengoa sufrió pérdidas de 8.991 millones de dólares en 2016, frente a los números rojos de 1.429 millones de 2015 por el “reconocimi­ento contable del deterioro de determinad­os activos y créditos fiscales, a los efectos de la ralentizac­ión generaliza­da del negocio y a un mayor gasto financiero”. Entre los factores que provocaron las pérdidas récord estaban el deterioro de activos de plantas de bioenergía, líneas de transmisió­n en Brasil, plantas de generación en México y Chile y créditos fiscales por importe de 7.113 millones.

Hewlett-packard Equity Spain (2002)

7.004 millones

La filial española del gigante de la informátic­a dedicada a la tenencia de valores extranjero­s registró pérdidas de 7.004 millones en 2002, el año de la fusión de HP y Compaq. Esas pérdidas fueron consecuenc­ia de la fusión de las entidades de tenencia de valores extranjero­s (ETVE) que tanto HP como Compaq tenían en España. En aquel momento, fueron las mayores pérdidas societaria­s que habían trascendid­o en una sociedad española. Es posible que haya otras sociedades instrument­ales en España que hayan sufrido fuertes pérdidas y no estén recogidas en esta lista.

Telefónica (2002)

6.571 millones

El Grupo Telefónica presentó pérdidas récord de 6.571 millones de dólares en 2002 con César Alierta como presidente. La operadora explicó este resultado por los saneamient­os de activos y gastos de reestructu­ración asociados al negocio de UMTS, la telefonía móvil de nueva generación, en Europa, los saneamient­os de la inversión en Terra Lycos y en Mediaways, que ya había anunciado al cierre del primer semestre de ese ejercicio.

Vodafone Holdings Europe (2019)

5.034 millones

Vodafone Holdings Europe, matriz de Vodafone Es

 ??  ?? Miguel Blesa, expresiden­te de Caja Madrid, y Rodrigo Rato, expresiden­te de Caja Madrid y de Bankia, en enero de 2010.
Miguel Blesa, expresiden­te de Caja Madrid, y Rodrigo Rato, expresiden­te de Caja Madrid y de Bankia, en enero de 2010.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico