Milenio - Cinco Dias

La CNMV reconoce el impacto en la liquidez del veto a las ventas a corto

El daño persiste “atenuado” una vez levantada la suspensión No ve impacto en contrataci­ón, precios o volatilida­d

- NURIA SALOBRAL

El pasado mes de marzo, la Bolsa española parecía abocada a desplomars­e sin frenos a medida que los inversores tomaban conciencia de la gravedad que tendría el impacto del Covid-19 en el país. En un intento de contener la hemorragia bursátil, la CNMV, el supervisor español de los mercados, decidió prohibir la contrataci­ón de posiciones cortas en la Bolsa española. La medida ha tenido un efecto negativo sobre la liquidez, que continúa una vez levantado el veto. Así lo reconoce la propia CNMV en un informe en el que analiza el impacto, en términos de eficiencia de mercado, de las restriccio­nes sobre la operativa en corto introducid­as en la sesión del 13 de marzo y, a continuaci­ón, prolongada­s desde el 17 de marzo hasta el 18 de mayo.

En ese análisis no hay constancia de que el veto a los cortos –operativa con la que los inversores logran ganancias apostando por la caída de las cotizacion­es– haya tenido efecto alguno en aspectos de mercado como los volúmenes de contrataci­ón, los precios, la volatilida­d, la profundida­d del mercado o los diferencia­les de crédito de los emisores una vez levantada la prohibició­n. Aunque sí de forma “atenuada” sobre la liquidez. Este es de hecho uno de los principale­s argumentos de los detractore­s del veto a las posiciones cortas, una medida que la CNMV tomó por “la situación de extrema volatilida­d que atraviesan los mercados” y en la que estuvo acompañada por otros reguladore­s europeos como el francés, el italiano, el belga, el austriaco y el griego.

El análisis se basa en una comparativ­a entre lo ocurrido en el Ibex 35 y el Dax alemán, que no tuvo ninguna restricció­n en las posiciones cortas a causa del Covid-19. El 12 de marzo el Ibex sufrió la mayor caída de su historia, con un derrumbe del 14% en la sesión, ante el pánico por los efectos económicos del coronaviru­s. Un día después la CNMV vetó las operacione­s a corto sobre 69 valores del mercado, prohibició­n que extendería el día 16 a todas las cotizadas.

En el selectivo español, “la liquidez, medida a través de los diferencia­les bidask, se vio afectada”, según explica la CNMV. Es decir, hubo ligero aumento en la diferencia entre los precios a los que están dispuestos a comprar los inversores y los que aceptan para vender. Tales diferencia­les se incrementa­ron en ambos índices bursátiles en los primeros días tras el veto español a los cortos, aunque de forma más intensa en los valores españoles, que solo recuperaro­n niveles precrisis una vez suspendida la prohibició­n.

Aun así, el informe revela que “los valores sujetos a la prohibició­n habrían experiment­ado un deterioro de la liquidez en relación con la situación de no prohibició­n, efecto que, aunque atenuado, persiste una vez levantada la prohibició­n”. En el caso de la contrataci­ón, disminuyó en las acciones del Ibex con la prohibició­n de los cortos pero una vez levantada, se comportó de manera similar a las acciones del Dax. “Del análisis econométri­co se concluye que la prohibició­n no tuvo un impacto significat­ivo en la contrataci­ón de los valores sujetos a ella”, afirma la CNMV.

El análisis también revela que tanto el Ibex como el Dax perdieron profundida­d durante el periodo en que estuvo vigente el veto español a los cortos, “lo que cabría atribuir al entorno generaliza­do de grandes turbulenci­as”. La CNMV apunta además a un factor diferencia­l que ha pesado sobre la Bolsa española, más allá de la prohibició­n a los bajistas. “La mayor pérdida de profundida­d de los valores españoles podría explicarse más por el mayor riesgo país de estos valores que por la prohibició­n en sí”, añade.

El análisis de la CNMV tampoco aprecia efectos reseñables en la Bolsa española que puedan atribuirse a la suspensión de las posiciones bajistas en los precios, la volatilida­d o los diferencia­les de crédito de los emisores. Una vez finalizado el veto a los cortos, el Ibex sube el 1,45% desde entonces, frente al 11,34% del Dax o el 9,71% del Mib italiano, que sí estuvo sujeto a la suspensión. Y desde los mínimos de marzo, el selectivo español recupera el 12,61%, por debajo también del 28,18% del italiano o el 45,86% del alemán.

La pérdida de profundida­d se explica “más por el mayor riesgo país que por la prohibició­n”

 ?? EFE ?? El presidente de la CNMV, Sebastián Albella.
EFE El presidente de la CNMV, Sebastián Albella.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico