Milenio - Cinco Dias

Las pymes afrontan el reto de digitaliza­rse para sobrevivir a la era pos-covid

El 98% de las firmas pierde ingresos en el marco de la caída de la demanda La transforma­ción digital podría elevar un 11% sus beneficios

- JULIA F. CADENAS

Las pequeñas y medianas empresas se han puesto en marcha tras meses de confinamie­nto que han dejado sin actividad ni liquidez a todo tipo de firmas y sectores. El coronaviru­s ha hecho sufrir especialme­nte a las pymes, que constituye­n el 99% del tejido productivo español y que crean el 72,4% del empleo del país, seis puntos por encima de la media europea, según datos del Ministerio de Industria.

Aunque países como Chipre, Malta, Bulgaria, Letonia, Lituania, Eslovenia, Grecia, Portugal e Italia tienen más empleo en pequeñas y medianas empresas que España, los datos sitúan a la economía española como una de las más dependient­es de las compañías de hasta 250 empleados de toda Europa.

A su vez, en la Seguridad Social hay inscritas un total de casi tres millones de pymes que son responsabl­es del 61% del valor agregado bruto nacional. Son cinco puntos más que la media europea. La gran relevancia del sector en España implica que la incertidum­bre sobre la recuperaci­ón económica tras la pandemia se refleje directamen­te en los desafíos a los que se enfrentan las pymes, más frágiles que las empresas de mayor tamaño.

Según el último barómetro de la patronal Cepyme, el 98% de las pymes ha visto reducido el volumen de sus ingresos debido al Covid-19 y el motivo para casi la mitad de ellas ha sido la falta de demanda. Además, más del 90% mantiene malos pronóstico­s sobre la viabilidad de sus negocios a un año vista tras la crisis. El 60% valora que tendrá que reducir el número de empleados en los próximos 12 meses y el 86% afirma que está en riesgo la superviven­cia de su negocio si la crisis se prolonga en el tiempo. “Son datos tremendos, vinculados directamen­te a la configurac­ión del tejido empresaria­l español que está formado en más del 90% por micropymes, compañías de menos de 10 empleados. En España faltan medianas empresas”, afirma Luis Aribayos, director de economía y transforma­ción digital de la patronal.

Incertidum­bre

Tras la difícil coyuntura económica que deja el virus, los expertos ven necesario potenciar la capacidad de crecimient­o de las firmas pequeñas para favorecer la solidez financiera del conjunto del tejido empresaria­l. “El verdadero problema comienza ahora, en la fase de reapertura”, advierte Aribayos. Según la patronal, los empresario­s se enfrentan a una reducción de la demanda, a un aumento de los costes fijos por las medidas obligatori­as de seguridad que ha impuesto el virus y a la incertidum­bre por el riesgo a una segunda oleada.

El rizo lo ponen el mercado y los consumidor­es, que han cambiado en la era pos-covid. “Si antes eran las empresas las que llevaban la iniciativa con medidas para acometer su transforma­ción digital, ahora es el cliente el que ha cambiado su forma de relacionar­se y de consumir, se ha digitaliza­do”, argumenta Aribayos. “La transforma­ción digital es cultura de empresa; gracias al Covid hemos hecho un curso acelerado, pero eso no significa que hayamos transforma­do todo el tejido”, añade.

Para garantizar la continuida­d de las pymes, reactivar la economía tras la crisis y generar empleo, los expertos abogan por acelerar el proceso de digitaliza­ción, poco desarrolla­do en España frente a otros países europeos. Según Eurostat, la proporción de empresas innovadora­s españolas se situaba en el 36,9% en 2016, muy lejos de los porcentaje­s observados en Francia, Italia o Alemania (el 57,7%, el 53,8% y el 63,7%, respectiva­mente). En esta misma línea, el peso de la inversión en actividade­s de investigac­ión y desarrollo sobre el PIB español, tanto del sector público como del sector privado, es un 26% y un 54% inferior al del promedio de la UE, respectiva­mente.

De acuerdo con el estudio de PWC Industria 4.0: Global Digital Operations Study 2018, se estima que dos de cada tres firmas españolas se están quedando atrás en el proceso de digitaliza­ción, y solo el 20% de sus ingresos procede de productos y servicios digitales. España solo cuenta con un 5% de empresas digitalmen­te punteras en comparació­n con el 10% de media mundial. Y según Cepyme, solo el 14% de las empresas tenían un plan de transforma­ción digital antes de la crisis.

En opinión de las principale­s consultora­s de recursos humanos, fomentar las capacidade­s digitales del personal es fundamenta­l para acelerar la transforma­ción. “El nuevo entorno laboral más digital que nunca ha venido para quedarse”, explica Rubén Castro, el director comercial de Adecco.

De hecho, muchas empresas dedicadas a ofrecer soportes digitales a pymes, prevén un aumento de su negocio en la era pos-covid. Es el caso de Payfit, una startup que digitaliza los trámites administra­tivos de las empresas. “Nuestros clientes se han dado cuenta de que es mucho más interesant­e el proceso de digitaliza­ción ahora, porque los equipos han tenido que trabajar a distancia por primera vez”, explica Lucía Castro, responsabl­e de marketing. También han sido capaces de adaptar su producto a la nueva legislació­n de los ERTE. “De manera manual, con un gestor tradiciona­l, no se podría haber hecho con esta flexibilid­ad y rapidez que permite la digitaliza­ción del proceso”, añade Castro.

La digitaliza­ción podría elevar un 11% los ingresos de las empresas españolas y reducir sus costes en una quinta parte, según el informe La sociedad digital 2019, editado por Fundación Telefónica. Este matiza que el panorama no es tan positivo para todo el tejido empresaria­l. Aunque un 23% de las compañías grandes y medianas hacen un uso regular del cloud computing (trabajo en la nube), esta cifra cae hasta el 9% en el caso de la microempre­sa, el grueso del tejido industrial. El uso de análisis a través de big data en el sector productivo es aún más anecdótico: poco más de una décima parte de las pymes y un 2% de las microempre­sas. Para llegar a las firmas de menos de 10 trabajador­es es necesario que las Administra­ciones se involucren con planes de ayuda y acciones concretas, según Cepyme.

A la necesidad de digitaliza­rse que tienen las pymes le llega ahora la oportunida­d que brinda el nuevo fondo de recuperaci­ón europeo, con recursos específico­s para este campo gracias a los cuales el Gobierno sufragará parte del reciente plan de digitaliza­ción de la economía a cinco años en el que la pequeña empresa puede ser protagonis­ta.

El tejido empresaria­l está formado en más del 90% por micropymes

El nuevo fondo europeo brinda una oportunida­d para sufragar la transforma­ción

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico