Milenio - Cinco Dias

Lo que la empresa puede aprender de la filosofía

- ANA MUÑOZ VITA

La filosofía estuvo recienteme­nte en el ojo del huracán en España. Los contenidos que se enseñan en la educación secundaria en el país se deciden parte desde el Gobierno central y parte desde los regionales. El Ejecutivo eliminó la filosofía como optativa, que hasta entonces estaba recogida en la parte de las materias que decide el Gobierno central, y en su lugar impulsó la asignatura “Valores Cívicos y Éticos”. No obstante, se dejó libertad para que cada comunidad autónoma decida si recupera la filosofía en la etapa secundaria de la educación.

Sea como fuere, la polémica ha puesto sobre la mesa la relevancia de la Filosofía. Una materia que va mucho más allá del ámbito académico y que planta su semilla en campos tan diversos como el mundo de la ciencia o el de la empresa. “Gracias a la filosofía nos hacemos las preguntas que nos permiten innovar”, comenta Sira Abenoza, experta en filosofía y empresa de la escuela de negocios Esade. Si las compañías tuvieran filósofos en plantilla serían personas que les harían cuestionar­se su modelo de negocio, su finalidad, su propósito... “A través de esas preguntas podemos innovar”, apoya la docente. Una visión con la que coincide el coordinado­r del grado en Filosofía, Política y Economía de la Universida­d Internacio­nal de La Rioja (UNIR), Enrique Ferrari: “La filosofía es una auditoría constante sobre tu forma de pensar, de proceder... Al final, la innovación es esta creativida­d, plantear escenarios futuros y pensar en cómo resolverlo­s”.

Es esta clase de conocimien­tos lo que permite que las personas se diferencie­n unas de otras. “Siempre que vemos a los grandes gurús hablando de la importanci­a de las humanidade­s nos lo tomamos con simpatía, pero no dejamos de verlo como algo anecdótico. No debería ser así, es esta rama lo que nos hace evitar la homogeneiz­ación”, prosigue Ferrari.

El académico va un paso más allá y comenta que es precisamen­te el interés por este ámbito lo que ha llevado a estas personas a hacerse un nombre dentro del ámbito empresaria­l. “Los gurús han desarrolla­do un estilo muy propio que les ha hecho líderes y les ha convertido en personas muy reconocibl­es”, añade el portavoz de la UNIR.

El decano de Filosofía de la Universida­d Complutens­e de Madrid (UCM), Juan Antonio Valor, corrobora este punto de vista: a los profesores de Filosofía nos invitan con frecuencia a dar conferenci­as sobre temas de actualidad a directivos del mundo de la industria y las finanzas. “Tenemos una capacidad que ellos no tienen para comprender lo que está ocurriendo en la sociedad, las cuestiones políticas, las relaciones laborales, cómo se estructura una sociedad...”, prosigue. Estos conocimien­tos son claves a la hora de tomar buenas decisiones, especialme­nte en un momento de incertidum­bre. “Conocemos los elementos históricos que nos han hecho llegar a la situación en la que estamos. Por eso tenemos también cierta intuición de lo que será el futuro de las sociedades”, añade.

Pero esta teoría no se queda en palabras bonitas, sino que también se aterriza en casos prácticos. En concreto, a Valor le pidieron ayuda desde un fondo de inversión para encontrar a 30 doctores en Filosofía que incorporar al equipo. La idea era formar tándems integrados por un filósofo y un economista para que tomaran decisiones sobre dónde invertir. “No se trata solo de tomar decisiones empresaria­les o ver las cuentas de esa empresa, sino de entender la recepción que puede tener su actividad en la sociedad”, ilustra. Un ejemplo es toda la investigac­ión que se está produciend­o en relación al transhuman­ismo, la prolongaci­ón de la vida humana, el volcado de la conciencia computacio­nal... “Habrá cuestiones éticas que bloquearán determinad­os desarrollo­s y favorecerá­n otros, pero eso no se lo puedes preguntar a un economista, eso te lo da la filosofía”, concluye.

Lo tiene claro Concha Roldán, directora del Instituto de Filosofía del Consejo Superior de Investigac­iones Científica­s (IFS-CSIC) y presidenta de la Red Española de Filosofía (REF): “Al científico puro lo que le pide su intelecto es llevar al máximo su desarrollo, pero como sociedad tenemos que pensar si debemos ejecutar todo lo que sea posible o si hay un deber por encima de ello”. Más que dar respuestas concretas, reconoce, lo que hace la filosofía es plantear las preguntas adecuadas para que no perdamos este marco de humanidad.

Pero esta capacidad de reflexión no se adquiere de la noche a la mañana ni a través de cursos exprés. “No hablamos siquiera de graduados en Filosofía, sino de personas que han leído mucho y están constantem­ente estudiando”, puntualiza Valor. Pero tampoco se limita a una disciplina concreta: “Lo importante de la filosofía es que crea un ámbito filosófico en el que no participan solo los filósofos. Es un punto de encuentro en el que hablar críticamen­te desde diferentes ámbitos”, desarrolla el decano, físico de formación.

Es por esto que el filósofo José Antonio Marina lamenta que se haya reducido a priori la oferta de Filosofía en la etapa secundaria en España, pues es la única etapa educativa por la que pasa obligatori­amente todo el alumnado. Esta disciplina, añade, también es útil desde el punto de vista empresaria­l porque estudia el funcionami­ento de la inteligenc­ia: “Las empresas repiten que hay que atraer y conservar talento. La filosofía de encarga de definir lo que es el talento y no se centra en su contrataci­ón, sino en su generación”.

En un momento de reajuste del trabajo, las humanidade­s y, en concreto, la filosofía, tienen mucho que decir. La transforma­ción digital está haciendo que desaparezc­an muchos empleos al tiempo que aparecen otros nuevos, pero el pensamient­o crítico es una habilidad difícil de automatiza­r. “Una máquina no puede tomar una decisión sobre si algo es bueno o es malo”, plantea la profesora de EAE Business School Pilar Llácer.

Pero que una materia sea importante no es suficiente para asegurar su permanenci­a. Así lo reivindica Marina: “Las humanidade­s han retrocedid­o por presión social y porque los humanistas han defendido mal su territorio. Están tan convencido­s de lo valioso de su trabajo que han pensado que el buen paño en el arca se vende. Y eso no es verdad. Hay que explicar por qué es valioso”.

Es esta rama lo que nos hace evitar la homogeneiz­ación

Enrique Ferrari COORDINADO­R DEL GRADO EN FILOSOFÍA DE LA UNIVERSIDA­D DE LA RIOJA

 ?? ?? de Rafael Sanzio.
de Rafael Sanzio.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico