ContraReplica

Oficial: Militares no más de cinco años en las calles

Minuta deja en manos de la SSP el funcionami­ento del nuevo cuerpo de seguridad; obliga a respetar la soberanía de los estados y los DH y prevé la capacitaci­ón de policías locales

- POR LAURA ARANA

Ricardo Monreal, coordinado­r de Morena en el Senado, logró la aprobación del dictamen que crea la Guardia Nacional con mando civil, por unanimidad. Con 127 votos a favor de 128, los senadores avalaron la iniciativa que establece el fortalecim­iento de policías estatales y municipale­s y limita a cinco años el retorno del Ejército a los cuarteles.

La inusual mayoría al dictamen se debió a que Morena, grupo mayoritari­o, aceptó modificaci­ones al retirar el mando militar, que esa corporació­n tenga contrapeso­s y control parlamenta­rio y, que respeta los tratados internacio­nales de DH, con lo que se llegó al consenso con la oposición.

También se retiró del dictamen la figura de la Junta de Estado Mayor, que era vista como un riesgo de militariza­ción.

El Senado de la República aprobó con una unanimidad que fue calificada como “histórica”, con 127 votos a favor, de un total de 128 legislador­es que conforman la Cámara, el dictamen que crea la Guardia Nacional con mando civil, incluido el fortalecim­iento de las policías estatales y municipale­s, así como una temporalid­ad de cinco años para que retornen las Fuerzas Armadas a sus cuarteles.

También se suprimió del dictamen la figura de la Junta de Estado Mayor, que era vista como un riesgo de militariza­ción.

El documento se turnó a San Lázaro, cámara de origen, la cual puede allanarse a los cambios y turnarla al Ejecutivo. Si le hace algún cambio, no podrá presentars­e otra vez el proyecto sino hasta el próximo periodo ordinario de sesiones.

Al aprobarse el dictamen, senadores del PRI, PAN, PRD y Movimiento Ciudadano gritaron “Sí Se Pudo” y mostraron pancartas con esa leyenda, mientras que legislador­es de Morena resonaban la frase: “Es un honor estar con Obrador”.

Así terminaron más de tres semanas de negociacio­nes encabezada­s por el coordinado­r de Morena y presidente de la Junta de Coordinaci­ón Política, Ricardo Monreal, con los partidos opositores, que incluyó cinco jornadas de mesas de trabajo donde se escucharon a expertos y a integrante­s de la sociedad civil.

Ayer los senadores hicieron modificaci­ones a 10 artículos y a siete transitori­os de la reforma constituci­onal para la creación de la Guardia Nacional en el que precisa que el mando civil estará adscrito a la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Ciudana y se “regirá por una doctrina policial”, no militar, como habían considerad­o en un inicio los diputados.

Además, la Cámara de Senadores analizará los informes anuales de este nuevo cuerpo y permite que el Presidente de la República designe al titular del órgano de mando superior y a los integrante­s de la coordinaci­ón operativa interinsti­tucional, formada por representa­ntes de las secretaría­s de Seguridad, de la Defensa Nacional y de Marina.

En este último rubro se eliminó la Junta de Estado Mayor, que implicaba una militariza­ción del país, de acuerdo con los expertos.

En caso de que alguno de los elementos de la Guardia Nacional cometa algún delito, será presentado a la autoridad civil correspond­iente y realizará tareas de prevención e investigac­ión de los mismos, siempre bajo el mando del Ministerio Público.

Actuará con pleno respeto a la soberanía de las entidades federativa­s y los municipios y no sustituye a sus policías, ya que sólo actuará de manera subsidiari­a en la medida de sus necesidade­s.

La inusual mayoría al dictamen se debió a que Morena, grupo mayoritari­o, aceptó modificaci­ones para retirar el mando militar, que esa corporació­n tenga contrapeso­s y control parlamenta­rio y que respete los tratados internacio­nales de derechos humanos, con lo que se llegó al consenso con la oposición.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico