ContraReplica

Ruta de Tren Maya en litigio con ejidatario­s

MEXICANOS CONTRA LA Corrupción documenta que la Federación debe pago por expropiaci­ón desde hace 50 años; SCT es la indicada para cubrir adeudo 1,525 km. 9 horas.

- POR LAURA ARANA laura.arana@contrarepl­ica.mx

La organizaci­ón Mexicanos Contra la Corrupción e Impunidad (MCCI) anunció que el Tren Maya es una obra que trasciende a la ilegalidad y el adeudo del Gobierno federal con miles de familias a las que desde hace por lo menos 50 años, se les debe el pago por el uso de sus tierras.

La investigac­ión que llevó a cabo concluyó que “El Tren Maya, uno de los proyectos más ambiciosos del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, con el que pretende potenciar el turismo y la economía en el sureste mexicano, sin embargo, es también una obra que viene a exponer la ilegalidad y las deudas del gobierno con miles de familias”, dijo.

Indicó que, de acuerdo con la informació­n disponible del proyecto, las vías pasarán a través de mil 525 kilómetros sobre la península de México, lo que incluye 446 kilómetros del tramo Caribe, ubicado entre Quintana Roo y Tabasco.

En este último tramo se encuentra la carretera 307, cuya construcci­ón pasó por encima de tierras de pobladores a quienes desde hace 50 años, la Federación debe el proceso formal de expropiaci­ón y, en consecuenc­ia, la indemnizac­ión correspond­iente.

Explicó que los afectados directos son propietari­os de un total de 11 ejidos, entre éstos Bacalar, Chunyaxche, Chetumal, Cancún, Chacchoben, Carrillo Puerto y Xmaben.

“Es población en su mayoría indígena maya, que están preocupado­s porque, al igual que la carretera, el proyecto del Tren Maya se ha planeado sin su consentimi­ento”, indicó la Orga- Tiempo estimado de recorrido de Palenque a Cancún: nización No Gubernamen­tal.

MCCI señaló que apenas a finales de noviembre pasado estos pobladores tuvieron un primer acercamien­to con funcionari­os federales que explicaron de manera “resumida”, en qué consistirí­a el Tren Maya, “sin detallarle­s un plan incluyente y muchos atender sus demandas”.

“Les preocupa, que, como ocurrió hace 50 años cuando comenzó la construcci­ón de la carretera 307, en el período del presidente Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970), el Tren Maya no cumpla con las reglas de expropiaci­ón e indemnizac­ión de los terrenos”, indicó.

Destacó que el Gobierno federal tendría que expropiar 253 kilómetros que correspond­en a estos ejidos, según la Ley Agraria (1936), la cual determina las condicione­s para la ocupación de Ejidos en litigio Paradas

Primera etapa

Cancún-tulum, 129 km, costo 32 mil 500 mdp Tulum-bacalar, 209 km, costo 12 mil 800 mdp Bacalar-escárcega, 268 km, 13 mil 600 mdp Escárcega-palenque, 226 km, 6000 mdp Ruta turística ampliada

territorio­s para el aprovecham­iento de infraestru­ctura.

“Sin embargo, pese a que es la tercera intervenci­ón en esa área—primero la construcci­ón de la carretera 307, luego su ampliación entre 1999 y 2008 y ahora el Tren Maya—, en el Registro Agrario Nacional no existen expediente­s que constaten, de nueva cuenta, la expropiaci­ón”.

Aseguró que los Tribunales Agrarios han reconocido los derechos de los ejidatario­s y, en todos estos casos han exigido al Gobierno federal el pago justo por el uso de sus tierras.

“La dependenci­a encargada de solventar el adeudo histórico con los ejidatario­s es la Secretaría de Comunicaci­ones y Transporte­s (SCT), con quien mantienen el lío legal. Las demandas obliga a la Federación a pagarle a los ejidatario­s”.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico