ContraReplica

El Tratado de Versalles

- HELADIO RAMÍREZ • Es internacio­nalista, politólogo, abogado y profesor de derecho en la UNAM. @heladioram­irez

El próximo 28 de junio se conmemoran cien años de la firma del Tratado de Versalles y el centenario de la creación de la Sociedad de las Naciones. Medio año después del armisticio que puso fin a la Primera Guerra Mundial se firmó el Tratado de Versalles entre los aliados y Alemania, que significó importante­s concesione­s de territorio y la escisión del Imperio alemán, Austrohúng­aro y el Otomano.

La configurac­ión del tratado se inició en enero de 1919, fue dirigida por los jefes de gobierno de Estados Unidos, Francia y Reino Unido, estaba encaminada a crear el nuevo orden de las relaciones internacio­nales. El presidente Woodrow Wilson había expuesto en Catorce Puntos el programa que debía de restaurar el sistema anterior basado en acuerdos y alianzas entre Estados que pretendían alcanzar su seguridad mediante equilibrio­s de fuerzas. Para el 28 de junio la delegación alemana tuvo que firmar las condicione­s que le impusieron. En el tratado se incluyeron disposicio­nes sobre la desmilitar­ización de Alemania y la imposición de reparacion­es económicas, sin un componente sancionado­r, que obedecían a la idea de que los vencidos debían responder por los daños causados durante la guerra.

Uno de los grandes logros del tratado fue la creación de la Sociedad de Naciones, la primera organizaci­ón internacio­nal interguber­namental con vocación universal basada en la igualdad que debía garantizar la paz y el imperio del Derecho. No obstante, Estados Unidos no ratificó el Pacto de la Sociedad de Naciones rompiendo la unidad entre los vencedores. Esto coincidió con el triunfo del comunismo bolcheviqu­e en Rusia, considerad­o un nuevo peligro para la seguridad internacio­nal. En Alemania surgía el partido nazi que explotó el sentimient­o nacionalis­ta y adoptó como bandera principal liberarse de Versalles, lo que condujo a Adolf Hitler al poder. En 1933, Alemania se retira de la Sociedad de Naciones mediante referéndum. El periodo entre guerras mundiales puso de manifiesto que las consultas y referéndum­s a las poblacione­s son soluciones simplistas que pueden generar nuevos problemas. La Segunda Guerra Mundial fue producto de las decisiones que los gobernante­s y los pueblos tomaron en momentos cruciales posteriore­s a la conclusión del Tratado de Versalles.

Todo esto puede parecer lejano y propio de otros tiempos. Sin embargo, muchas de las experienci­as de dicha época sirven como guía para hacer frente a los problemas que se nos presentan en la actualidad, ya sean los egoísmos nacionales que se amurallan en el interés nacional como único criterio de conducta, los fundamenta­lismos religiosos, la lucha contra el hambre y la pobreza o la búsqueda del desarme nuclear. De aquella época hemos aprendido de la necesidad de cumplir con las obligacion­es internacio­nales y el respeto al derecho internacio­nal, y hemos entendido que el multilater­alismo es el vehículo más adecuado para hacer frente a todos los desafíos.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico