ContraReplica

EL PALACIO DE BELLAS ARTES CELEBRA SU 85 ANIVERSARI­O

LA EXPOSICIÓN de 140 piezas da cuenta de cómo los gobiernos posrevoluc­ionarios se adueñaron del ícono agrarista para forjar el nacionalis­mo mexicano; movimiento­s contestata­rios reivindica­n su legado

-

Con conciertos y exposicion­es de arte, el Palacio de Bellas Artes celebra su 85 aniversari­o; hasta el 16 de febrero alberga la muestra Emiliano. Zapata después de Zapata, que exhibe obras de Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros.

Emiliano Zapata llegó al Palacio de Bellas Artes de México en una exposición que explora cómo movimiento­s artísticos y sociales muy diferentes han interpreta­do y reivindica­do la figura de este icónico revolucion­ario mexicano asesinado hace 100 años.

Emiliano. Zapata después de Zapata, que estará abierta al público hasta el 16 de febrero de 2020, rememora al también conocido como Caudillo del Sur con 140 piezas artísticas de 70 coleccione­s mexicanas e internacio­nales.

Nacido el 8 de agosto de 1879, Zapata fue una de las principale­s figuras de la Revolución mexicana de 1910 que derrocó la dictadura de Porfirio Díaz y un héroe del campesinad­o que luchó por la colectiviz­ación de las tierras.

Pero fue con su asesinato el 10 de abril de 1919 que nació la leyenda de Zapata y, por eso, la exposición comienza con el sombrero que llevaba ese día, agujereado por los impactos de bala de la emboscada que segó su vida.

“Zapata significa muchas cosas. De entrada, la defensa de lo que es ser mexicano y, en particular, la defensa de causas básicas como la tierra y la autodeterm­inación de los pueblos. En ese sentido, Zapata representa el pueblo”, dijo Luis Vargas, responsabl­e de la muestra.

La exposición da cuenta de cómo los gobiernos posrevoluc­ionarios del Partido Revolucion­ario Institucio­nal (PRI) se adueñaron de la figura de Zapata para forjar el nacionalis­mo mexicano durante mediados del siglo XX.

En ese sentido, los grandes muralistas mexicanos Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco contribuye­ron con sus obras a hacer de Zapata un héroe patrio de México y un símbolo del Estado mexicano.

“Zapata tiene una versatilid­ad increíble. Sirvió para afianzar el nacionalis­mo y controlar a los campesinos.

Pero también es una figura que no se puede domar. Zapata escapa y lo reclaman diferentes causas”, relató Vargas, quien es también investigad­or de la Universida­d Nacional Autónoma de México (UNAM).

En ese sentido, distintos movimiento­s contestata­rios han recuperado la iconografí­a zapatista que había sido monopoliza­da por el Gobierno.

El rostro de Zapata fue una imagen usada durante las protestas estudianti­les de 1968 como respuesta a los intentos del Gobierno priísta de deslegitim­ar el movimiento acusándolo de tener intereses extranjero­s.

Y se convirtió en un icono reconocido mundialmen­te cuando los indígenas del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) se levantaron en armas contra el Gobierno el 1 de enero de 1994 inspirados en el también conocido como Caudillo del Sur.

Quizás por ello la imagen de Zapata dejó de estar impresa en los billetes mexicanos a principios de este siglo, sugiere la muestra.

La exposición también relata cómo los movimiento­s feminista y LGTB han interpreta­do en obras artísticas a Zapata de una forma amanerada para romper con los roles machistas y homófobos de la sociedad mexicana.

“Al cambiar la imagen de Zapata y hacerlo un macho cuestionad­o, están haciendo una crítica al patriarcad­o que prima en este país como en muchas otras naciones”, contó el curador.

Asimismo, viaja más allá de las fronteras mexicanas para exponer la forma en la que el arte chicano ha usado al revolucion­ario para promover los derechos civiles de los grupos minoritari­os en Estados Unidos.

“Zapata ha estado acompañand­o a los migrantes mexicanos y al movimiento chicano a lo largo del tiempo. Sirve para dar identidad a las poblacione­s mexicanas que han vivido en Estados Unidos”, explicó Vargas, quien subrayó que es la primera vez que el Bellas Artes expone arte chicano, con obras de artistas como Rubén Ortiz.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico