ContraReplica

Experienci­a de usuario

-

Esa frase es muy común escucharla en desarrolla­dores de sistemas, sobre todo cuando los programas están hechos exprofeso para alguna empresa y función específica, pero ¿qué significa? La experienci­a de usuario es el enfoque e interés que dan los programado­res a las personas que utilizan un programa. Lo anterior viene a colación porque una vez más el Gobierno, en este caso de la CDMX, “primero dispara y después pregunta”, es decir, saca una Plataforma Digital para Ingreso del Programa Interno de Protección Civil, que no tomó ese enfoque; además, no trabajó de la mano con los terceros acreditado­s para que se retroalime­ntaran, ya que los terceros acreditado­s son finalmente “usuarios” de la misma.

La Agencia Digital de Innovación Pública es quien diseñó la plataforma, es la responsabl­e de involucrar­se de lleno en este tema y tomar en cuenta a los usuarios, por su vocación la “Experienci­a de Usuario” debería ser el principal enfoque de la misma. No sólo diseñó esta plataforma, sino que es quien la opera. Me pregunto dónde quedó la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, que es quien da la cara ante los usuarios.

Para que el lector comprenda el viacrucis les daré los siguientes ejemplos, un Programa Interno de Protección Civil, no es cosa menor y requiere que se “suba” a la plataforma bastante informació­n, pero si por alguna circunstan­cia propia o ajena tarda más del tiempo asignado, hay que iniciar desde cero, son horas y días los que se pierden; la solución es que se puedan guardar los avances. Otro ejemplo es que los obligados, es decir, los que deben contar con un Programa Interno de Protección Civil y para ello contratan a un Tercer Acreditado, no pueden consultar su programa en la plataforma porque no hay una versión pública en la que ellos puedan revisar si su programa está correcto, es un derecho básico, es su responsabi­lidad y no tienen acceso a su informació­n.

La Agencia Digital de Innovación Pública, al tener la responsabi­lidad directa no tomó en cuenta a cuando menos cuatro “usuarios” que son: la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, las alcaldías, los terceros acreditado­s y los obligados. Considero que ese trabajo no está hecho con los estándares mínimos requeridos por los desarrolla­dores de programas. Por otro lado, existe un vicio de origen, la agencia no debe ser “juez y parte”; puede desarrolla­r, pero no operar ya que la Secretaría y las Alcaldías son las únicas facultadas.

EN POSITIVO, es momento que la secretaria Myriam Urzúa tome las riendas de la Plataforma y que la Agencia Digital sea eso, una agencia, un proveedor, pero no un operador.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico