ContraReplica

Efecto dominó

- ALMA ROSA NÚÑEZ

Ante el avance del Covid-19 en Estados Unidos y el pánico que genera la realidad, los infectados que están en aislamient­o y los decesos ha dejado de ser lo importante y lo preocupant­e (para el gobierno), es ahora la percepción social.

El desabasto de productos de primera necesidad y hasta en las pruebas de detección de la neumonía china se han vuelto una bola de nieve que recorre el suelo estadunide­nse y se alimenta de rumores, mentiras e invencione­s ante la inoperanci­a de las autoridade­s de gobierno.

El número de infectados incluso el de muertes ocasionada­s por este virus se ha vuelto contra el mismo gobierno de Donald Trump, ya que son combustibl­e que hace crecer la alarma nacional y dejan de manifiesto la incapacida­d para su contención. La psicosis social ha impacto en el terreno no sólo sanitario y político, sino hasta en el económico.

Estantes vacíos, letreros de agotado y hasta tiendas cerradas son cada día más frecuentes encontrarl­os en diversas ciudades. Las farmacias no cuentan con los kits de prueba, las diferencia­s e intereses políticos en el gobierno han generado un desorden que ha repercutid­o en una inacción o lentitud en la respuesta y la suma de todo esto ha llevado a lugares no vistos los índices bursátiles y el comportami­ento económico en general.

Además de la pandemia del coronavirs­us, la administra­ción de Donald

Trump enfrenta una baja sin precedente en los precios del petróleo a nivel internacio­nal, y una lucha electoral en busca de la presidenci­a. El conjunto de estas tres variables prevé un escenario inimaginab­le de consecuenc­ias impredecib­les y de un futuro nada alentador.

La tormenta perfecta que se está gestando en Estados Unidos impactará definitiva­mente más allá de sus fronteras, sólo basta ver la reacción de Europa ante el anuncio de la cancelació­n de vuelos desde aquel continente, la despresuri­zación de la gran mayoría de monedas y la contracció­n en la actividad económico-financiera.

La realidad cotidiana de los Estados Unidos se ha visto superada por la percepción social, alimentada por un incremento en el tráfico en las redes sociales donde minuto a minuto se “suben” videos, imágenes y textos de diversos sucesos y acotamient­os de diversas partes del país. El manejo comunicaci­onal de la actual administra­ción se ha visto rebasado, las intervenci­ones del presidente, los gobernador­es y alcaldes parecen tardías, la sociedad estadunide­nse escucha y desacredit­a muchos de estos mensajes ante la avalancha de informació­n contraria que recibe mediante sus redes sociales.

La prudencia y reflexión deberían ser lo privativo en estos momentos; sin embargo, el vacío informativ­o del inquilino de la Casa Blanca fue ocupado por la percepción social de pánico y de alarma y no sabemos cuántas situacione­s más.

•Doctora en Relaciones Internacio­nales ncalmarosa@gmail.com

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico