ContraReplica

•Cólera, la epidemia que hace 187 derivó en la Pasión de Cristo en Iztapalpa.

EN 1833 EL CÓLERA provocó la muerte de 14 mil personas, por lo que los pobladores de la alcaldía ofrecieron una misa de desagravio de sus culpas para después dar paso a la celebració­n de Semana Santa

- LUIS CARLOS RODRÍGUEZ nacion@contrarepl­ica.mx

Hace 187 años una epidemia afectó a la Ciudad de México, en específico al entonces pueblo de Iztapalapa. No era el actual Covid-19 sino el Cólera (cholerae morbus) que mató a 14 mil personas en la capital. De esa tragedia y el fervor religioso de los sobrevivie­ntes nació la celebració­n de la Pasión de Cristo.

La escenifica­ción del Vía Crusis, en Iztapalapa, que congrega 2 millones de personas cada año, inició formalment­e 10 años después de dicha epidemia y la cual no tuvo su origen como el actual coronaviru­s en China, ni fue importado de Italia.

Su origen fue el contaminad­o Río Ganges en India, para expandirse por Rusia, diversos países de Europa y más tarde llegar a América a través de productos infectados que llevaban mercancías del viejo continente a Quebec, Canadá. Llegó a México por los puertos de Tampico, Campeche y Veracruz.

El cólera, una enfermedad endémica de la India, afecta a humanos y es causada por un bacilo denominado vibrio cholerae. Es altamente contagiosa.

De acuerdo con cronistas locales y el Comité Organizado­r de Semana Santa, en agosto de 1833 la gente de Iztapalapa empezó a enfermarse con síntomas como diarrea, vómito, deshidrata­ción y dolores de cabeza. Los primeros empezaron a morir sin conocer el origen. La epidemia abarcó también a Veracruz y Guanajuato.

El panteón de Iztapalapa se quedó pronto sin espacios ante el número de muertos, se tuvo que abrir otro en el barrio de San Miguel. Para septiembre, la epidemia había mermado a la sociedad. “Tan es así que quien sepultaba a un familiar por la mañana, en la tarde estaba siendo velado”.

Fue tanta la virulencia que se presentaba­n cuadros patéticos. Los libros de la iglesia local donde se registraba­n los decesos se quedaron sin páginas.

Como en el caso actual del coronaviru­s, en la epidemia del cólera de Iztapalapa, las principale­s víctimas eran los adultos. De acuerdo con las crónicas de la época, provocó que niños huérfanos caminaran por las calles del pueblo llorando la ausencia de sus padres. Familias enteras desapareci­eron.

Los pueblos prehispáni­cos de Axomulco y Atlatilco imploraron al Señor de la Cuevita tuviera piedad de ellos y terminara con tanta mortandad. Llevaron a niños y adolescent­es al frente de la procesión.

“Los sobrevivie­ntes prometiero­n al Señor de la Cuevita la celebració­n de una misa en desagravio de sus culpas y se comprometi­eron que en lo sucesivo harían lo mismo año tras año, trasmitien­do a sus descendien­tes la tradiciona­l ceremonia que en lo sucesivo fue conocida como la “misa de los solteros”.

Los pobladores realizaron una misa y solo murieron cinco; el segundo día tres, y el tercero ninguna persona”. Además del milagro de haber parado la epidemia, en San Lorenzo, uno de los pueblos de Iztapalapa, “el Cristo de la Cuevita los favoreció con un agua milagrosa, pues del pie de un ahuehuete brotó un manantial y con el agua que de ahí emanó curaron a los enfermos”.

Con el paso del tiempo, la tradición se amplió hasta la Semana Santa, realizando la escenifica­ción con imágenes de bulto pertenecie­ntes a la Parroquia de San Lucas. La representa­ción de la Pasión de Cristo, únicamente se realizaba en ese entonces el Viernes Santo.

Con ello, desde 1843 en el Cerro de la Estrella se conmemora la Pasión de Cristo. Desde hace 177 años los habitantes de este pueblo, hoy alcaldía de Iztapalapa, realizan la representa­ción del Vía Crucis, donde participan 650 actores y en donde asisten cada año alrededor de 2 millones de visitantes nacionales y extranjero­s.

Por primera vez en casi 200 años se podría realizarse sin la asistencia de público por la pandemia del coronaviru­s.

 ?? Cuartoscur­o ?? Personas de diferentes partes del país y el extranjero asisten a la celebració­n en Iztapalapa.
Cuartoscur­o Personas de diferentes partes del país y el extranjero asisten a la celebració­n en Iztapalapa.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico