ContraReplica

Cibersegur­idad

- ÓSCAR ALEJANDRO ROA

En los últimos 30 años la mayor parte de las actividade­s han pasado de ser analógicas a digitales, las generacion­es que tienen menos de 20 años no conciben un mundo analógico. Como todo cambio, también hay nuevos retos. Es común escuchar la palabra hacker, ciberpirat­a, entre otros; ante esta realidad los gobiernos hacen esfuerzos importante­s para proteger la informació­n estratégic­a y personal. Hoy más trámites y procesos se controlan a través de plataforma­s informátic­as, dejarlas en manos no adecuadas pone en riesgo sistemas completos, repercuten directamen­te en las vidas de las personas; es por ello que la cibersegur­idad no es un tema menor.

Los grandes países están teniendo problemas para proteger sus sistemas e informació­n; el comportami­ento de las sociedades puede ser modificado sin

SI HAY DUDA, NO HAY DUDA

que la misma se dé cuenta, el escándalo de las elecciones del presidente de EU, Donald Trump, da cuenta de ello; incluso los pleitos comerciale­s entre las dos potencias económicas se encuentran en el terreno de la fabricació­n de hardware y desarrollo de software que han sido considerad­os como amenazas a su seguridad nacional, por ejemplo, tenemos Huawei y Tik Tok en Estados Unidos y Apple, Google, Twitter y Facebook en China.

En nuestro país, en el marco de la austeridad, se redujeron el número de computador­as en las oficinas de gobierno; esto representa dos problemas, el primero es un retraso tecnológic­o importante en los procesos gubernamen­tales, esto implica regresar a lo analógico en una era digital, con el impacto negativo para nuestra economía. El segundo, tiene que ver con la seguridad, al llevar su equipo personal de cómputo, los empleados tendrán informació­n sensible en sus manos, ésta puede ser bastante asequible para intereses contrarios al país. Alguien dirá la ley prohíbe filtrar informació­n, pero en la realidad quien va a pagar las licencias y programas de cibersegur­idad ¿el empleado?

El concepto de “austeridad” en México nació en el sexenio de Miguel de la Madrid e iba asociado a evitar los despilfarr­os existentes en esa época en el sector público; es decir, la reducción de puestos innecesari­os, oficinas suntuosas y vehículos de lujo, entre otros aspectos enfocados en la comodidad de los funcionari­os y no en el cumplimien­to de los objetivos de gobierno; sin embargo, este concepto se fue deformando al paso de las administra­ciones, al grado de que ahora está ligado a la siguiente definición “El esquema básico de la austeridad económica reside en la mayor reducción posible de gasto público y el aumento de la presión fiscal sobre ciudadanos y empresas de un determinad­o país”.

Como entenderán la última definición va en contra del pueblo mismo.

la adversidad y la falta de recursos nos forzan a sacar lo mejor de nosotros, a ser más creativos, pienso que existe la grandeza en nuestras universida­des para generar procesos informátic­os cada vez más eficientes para que la informació­n sea unificada en un solo banco de datos, en beneficio de todos; la respuesta está en la voluntad.

•@Jefemaestr­o01 @oscarroafl­ores

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico