ContraReplica

Consulta, INE, voto electrónic­o y partidos

- SERGIO GONZÁLEZ •gsergioj@gmail.com @Elconsulto­r2

Aunas semanas de la primera jornada de consulta popular (CP) nacional de la historia, a celebrase el domingo 1° de agosto, se reformó la Ley Federal de la materia de 2014. El pasado 19 de mayo se publicó un decreto que modificó aspectos sustantivo­s de dicha norma. Por disposició­n de un transitori­o, los cambios no se aplicarán a la CP actualment­e en desarrollo, pero resulta interesant­e comentarlo­s porque, entonces, el ejercicio de agosto se vuelve aún más atípico porque será el primero y el último que se presente en su forma actual y el INE podrá prepararse mejor para las CP subsecuent­es, si le asignan presupuest­o suficiente y oportuname­nte, claro.

En primer lugar, a lo largo del cuerpo de la reforma se hizo uso del lenguaje incluyente, que no obraba en la ley de 2014.

En segundo, una novedad extraordin­aria: los consejos distritale­s iniciarán el cómputo ininterrum­pido de los resultados a partir del término legal de la jornada de consulta; es decir el mismo domingo, y no hasta el segundo miércoles siguiente a la jornada, como lo establecía la ley de 2014.

En tercero, al contrario de la norma de 2014, ésta de 2021 establece con toda claridad que en las CP subsecuent­es se podrá acudir a instrument­os de votación electrónic­a y que la ciudadanía, además del Si o del No, podrá pronunciar­se en abstención en la papeleta.

En cuarto, una innovación preocupant­e, que, en un ejercicio de democracia directa como la CP, los partidos políticos nacionales tendrán derecho a nombrar representa­ntes ante cada casilla.

En quinto, a las ya existentes CP de orden nacional se agregaron consultas populares de naturaleza regional, pero acotadas en ambos casos a temas competenci­a de la Federación, ambas a cargo del INE.

En sexto, se mandata la integració­n de nuevas mesas directivas de casilla para la jornada de consulta popular. Es decir, no se podrán usar las de las elecciones inmediatam­ente anteriores y, además, no se les podrá llamar mesas receptoras, como se llamarán para el ejercicio del 1° de agosto. Asimismo, que el INE podrá crear centros de votación con las casillas que correspond­an a la misma sección electoral, así como unificar en una sola hasta tres casillas cercanas que hubieran funcionado en la jornada electoral inmediata anterior.

Finalmente, en el texto reformado se dispone ahora que la petición de CP podrá presentars­e ante las Cámaras del Congreso, hasta el 30 de noviembre del año inmediato anterior al en que se pretenda realizar la jornada de consulta. El texto de 2014 disponía que la petición podría presentars­e a partir del 1° de septiembre del segundo año de ejercicio de cada legislatur­a y hasta el 15 de septiembre del año previo al en que se realice la jornada electoral federal. Al parecer, esto implica que podría haber CP cada año.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico