ContraReplica

Cumbre de Celac no logra su objetivo

- OLIVIA GARZA •Especialis­ta en Derecho Constituci­onal y Penal

El fin de semana pasado, el presidente de México Andrés Manuel López Obrador, fue el anfitrión en la VI Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamer­icanos y Caribeños (Celac), a la que se convocó a los 33 países que la conforman, solo acudieron 17 jefes de Estado y la vicepresid­enta venezolana Delcy Rodríguez.

En esta reunión se dio prioridad a tres fines: comunicaci­ón móvil y el plan

Aunque el Presidente Andrés Manuel López Obrador planteó en la inauguraci­ón del evento el ideal de construir en América algo similar a la Unión Europea, el tema de la democracia generó un choque entre los Presidente­s de Venezuela y Paraguay en un primer momento, y de Cuba y Uruguay, después.

La cumbre se convirtió en un foro de ataques y contraataq­ues de la Comunidad de Estados Latinoamer­icanos y Caribeños (Celac).

El primero en discrepar públicamen­te fue el paraguayo Mario Abdo Benítez, quien desconoció al Gobierno de Venezuela. El venezolano le respondió a gritos: “¡Ni del mío para el tuyo!”.

La producción de vacunas, la lucha contra el cambio climático, la creación de un ente como la Celac, que otorgue mayor presencia internacio­nal a los países de América Latina, y la formalizac­ión de la Agencia Regional Espacial para lanzar un satélite que vigile los fenómenos meteorológ­icos y mejore la

de seguridad alimentari­a en sinergia con la ONU.

Unos minutos después, el mandatario de Uruguay, Luis Lacalle, criticó no sólo

a Venezuela, sino también a Cuba y Nicaragua. “Cuando uno ve que en determinad­os países no hay una democracia plena, cuando no se respeta la separación de poderes, cuando desde el poder se usa el aparato represor para callar las protestas (...) debemos decir con preocupaci­ón que vemos gravemente lo que ocurre en Cuba, en Nicaragua y en Venezuela”, lanzó.

Una de las notorias ausencias fue la de Alberto Fernández, presidente de Argentina, quién debería haber tomado el testigo de la presidenci­a de la Celac.

Por su parte, el presidente peruano, Pedro del Castillo, reafirmó el compromiso del Perú con la democracia y los derechos humanos ante la comunidad internacio­nal.

Por el contrario, Jair Bolsonaro rechazó la invitación porque, según sus palabras, esta cumbre “daba protagonis­mo a regímenes no democrátic­os”.

Andrés Manuel, no es el primer presidente en buscar la Unión de los países de América Latina, ya en 2011 en la primera Cumbre de la Celac, hace once años, el ex Presidente Calderón pugnó por consolidar la comunidad como “el vínculo de unión en la que todos los estados son hermanos”.

Las conclusion­es de la cumbre se caracteriz­aron, por la falta de consenso entre los 33 miembros del bloque, respecto del adiós a la OEA. Las posturas y las fracturas entre los países de América Latina sobre cómo organizar a la región se encuentran ampliament­e divididas.

Parece que AMLO consciente de la pérdida de poder, derivado de los resultados de las últimas elecciones intermedia­s en las que perdió la mayoría calificada, busca hacerse fuerte en un liderazgo internacio­nal.

¿Será que la llegada de Maduro, la negativa de Bolsonaro y la ausencia de Alberto Fernández fortalece el liderazgo de López Obrador en la liga de izquierdas de América Latina? Esto ¿suma o resta? ¿AMLO apoya a países que violentan los derechos y libertades de las personas?

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico