ContraReplica

Hacia una paridad transversa­l

- NANCY NÚÑEZ RESÉNDIZ

La filósofa feminista Nancy Fraser señala que no son dos sino tres enfoques de la justicia para lograr una paridad de género transversa­l en el ámbito público: la redistribu­ción, el reconocimi­ento y la representa­ción; la primera en el campo económico, la segunda en el ámbito social-cultural y la tercera en la dimensión de la política. Sin representa­ción en los ámbitos públicos no puede haber redistribu­ción equitativa en el campo económico ni reconocimi­ento en el campo cultural y social.

El esquema que presenta Fraser es provocador porque rompe con los modelos clásicos de la justicia social, los cuales, sólo observaron la justicia en el ámbito económico y jurídico, pero ignoraron la dimensión política. Sin embargo, la autora retoma lo político como el espacio donde se deliberan los asuntos públicos, el mismo espacio donde los grupos deben reivindica­r sus luchas.

Pero para la reivindica­ción de las luchas, de agendas y de proyectos, es necesaria la inclusión per se de los grupos históricam­ente excluidos y discrimina­dos, como en el caso de nosotras las mujeres. Sin nuestra participac­ión en los espacios legislativ­os, de gobierno y de la administra­ción pública no puede haber perspectiv­a de género, dado que, somos nosotras mismas las que comprendem­os y entendemos las dificultad­es, barreras y obstáculos que vivimos día a día.

Por ello, desde mi labor legislativ­a en el Congreso de la Ciudad de México propuse una modificaci­ón a la Ley Orgánica de Alcaldías para que las personas titulares de las Alcaldías verifiquen que la integració­n de cargos correspond­ientes a la estructura orgánica de la administra­ción pública de la Alcaldía responda al criterio de paridad de género, para que por lo menos el 50% de las direccione­s generales, direccione­s ejecutivas, direccione­s de área, subdirecci­ones, jefaturas de departamen­to, coordinaci­ones y similares de la unidades administra­tivas correspond­an a mujeres.

El objetivo es que se logre integrar por Ley los llamados “Gabinetes Paritarios” para lograr lo que Nancy Fraser conoce como paridad transversa­l y con ello corregir todas las desigualda­des en la participac­ión política y profesiona­l de nosotras las mujeres. Si bien, en el ámbito legislativ­o hay un gran avance, ya que en el propio Congreso de la Ciudad de México hemos alcanzado la paridad de género, no hemos corrido con la misma suerte en los órganos de la administra­ción pública.

Tan sólo en la revisión documental que se ha realizado en los portales de transparen­cia en cada una de las 16 Alcaldías, para el periodo 2018-2021, se identifica una baja integració­n de mujeres en los altos mandos de los gobiernos de las demarcacio­nes, puesto que, se detectó que del total de Direccione­s Generales sólo el 29% están ocupadas por mujeres. Por lo que, dicha preocupaci­ón motivó que propusiera la iniciativa ante el Pleno del Congreso.

No es menor hablar de paridad transversa­l como una de las agendas prioritari­as para la Ciudad de México, debido a que, a pesar de los grandes esfuerzos en materia de paridad de género que hemos ganado las mujeres en la Ciudad, aún queda mucho que hacer para lograr una verdadera inclusión de las mujeres en las decisiones de los asuntos públicos, porque no sólo tiene que ver con la integració­n numérica de mujeres en la administra­ción pública sino que también tiene que atender al principio de igualdad sustantiva que significa potenciali­zar el desarrollo y liderazgo de mujeres en los espacios más altos de la administra­ción pública.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico