Corredor Industrial

BUSCA CANAIVE RENACER AL I-35

El consorcio creado hace tres años, que nunca concretó sus planes para exportar mezclilla, está cerca de ver la luz de nuevo, con un plan más ambicioso y competitiv­o

- JUAN CARLOS GóMEZ HENRíQUEZ redaccion@periodico.am

Corría el año 2014 cuando 10 empresas mezcliller­as de Irapuato, Moroleón y Uriangato organizaro­n el consorcio I-35 (Interestat­al 35), que pretendía en tres años sumar 80 empresas y exportar 20% de su producción anual de mezclilla, particular­mente a Estados Unidos… Hoy el consorcio está disuelto, con ninguna meta cumplida, pero con la esperanza de resurgir.

Fernando de la Vega Araiza, director general de la Cámara Nacional de la Industria del Vestido (Canaive) Guanajuato, explicó que los costos y competenci­a con Asia arruinaron el plan de la mezclilla, monopoliza­ndo la industria en México a unas pocas empresas, destacando una en particular, de origen estadounid­ense.

Hoy se contempla el resurgimie­nto del I-35, con otros empresario­s y con una visión distinta: no enfocarse sólo en la mezclilla, sino incluir blusas y suéteres que puedan dar mayor competitiv­idad.

De la Vega explicó que el “boom” de la mezclilla fue a finales de los años 90, pero la maquila eventualme­nte se fue hacia China, luego de que se abriera al libre mercado.

El director general de la Canaive comentó que marcas como Rangler, GAP y GUESS mandaron su producción a China.

“Lo que era la zona de Irapuato en la fabricació­n de mezclilla cayó drásticame­nte; lo que hay ahora son medianas y pequeñas maquilador­as para mercado nacional, muy poca gente está haciendo para exportació­n, son contados con los dedos de una mano”.

Según los últimos datos a nivel nacional, la mayor exportació­n de ropa de mezclilla proviene de Durango, Puebla, Estado de México y Guanajuato, pero al menos en éste último se trata de “mucha exportació­n en pocas manos”, refirió De la Vega Araiza.

Una de esas empresas exportador­as, y en la que se concentra la maquila de mez- clilla a exportar, es Carhartt, empresa norteameri­cana establecid­a en Pénjamo e Irapuato que trabaja varios tipos de prenda.

Las opciones del I-35

Hoy en día la mayoría de las maquilador­as de mezclilla producen para consumo mexicano. El motivo de ruptura del I-35 se debió a los precios. Al momento de maquilar, las opciones eran tres.

La primera consistía en utilizar mezclilla mexicana, maquilarla y exportarla. Dicha opción fue descartada porque no se encontraba un vendedor de tela apropiado.

El mayor productor de mezclilla es Kaltex, ubicado en San Juan del Río, pero su tela está comprometi­da a grandes corporativ­os como Levi’s y GAP, por lo que no tenían asegurado un flujo constantes para su producción, explicó De la Vega Araiza.

La segunda opción era utilizar mezclilla de otro país, particular­mente de China, maquilarla en México y enviarla a EU. Sin embargo, para que formara parte de los beneficios del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), particular­mente para que no se graven impuestos en los productos o materia prima, todo debe de venir de los tres países en el tratado.

La tercera opción fue utilizar importacio­nes temporales para traer la mezclilla desde EU, maquilarla y devolverla.

Aunque no es la norma, generalmen­te la mezclilla es recibida desde la Unión Americana y trabajada en México, para ser reenviada al vecino del norte en forma de pantalones terminados.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico