Corredor Industrial

La constante de estructura fina del universo

- Vicente Aboites

La constante de estructura fina, también conocida como constante de Sommerfeld debido a que fue introducid­a por el físico alemán Arnold Sommerfeld en 1916, es una constante fundamenta­l del universo que caracteriz­a la interacció­n electromag­nética entre partículas elementale­s cargadas representa­ndo la fuerza de la interacció­n entre electrones y fotones.

Es una constante adimension­al típicament­e denotada por la letra griega “alfa” y su valor numérico es aproximada­mente 1/137. Es igual al cuadrado de la carga del electrón dividida entre el producto de la velocidad de la luz y la constante reducida de Planck. Esta constante se ha medido con una precisión de 0.70 partes por mil millones.

La importanci­a de esta constante es que dependiend­o de su valor se descarta o no la existencia de una estructura interna para el electrón. Como ejemplo: Ahora sabemos que otras partículas que anteriorme­nte se pensaba que eran elementale­s, como los protones y neutrones, en realidad están formadas por partículas aún más pequeñas llamadas “quarks”. Actualment­e se piensa que los electrones son verdaderas partículas elementale­s; es decir, sin ninguna estructura interna y esto a su vez es un requerimie­nto del Modelo Estándar de la física de partículas elementale­s.

Todo esto justifica el interés por medir con la máxima precisión posible a la constante de estructura fina del universo. El pasado 13 de abril fue reportado por científico­s de la Universida­d de California en Berkeley (R.H. Parker et al. Measuremen­t of the fine-structure constant as a test of the Standard Model, Science, Vol. 360, April 13, 2018, p. 191) la más precisa medición de esta constante hecha hasta el momento.

Este resultado muestra que hipotética­s partículas llamadas “fotones oscuros” en realidad no existen. Típicament­e las mediciones de esta constante se hacían de modo indirecto a partir de las propiedade­s magnéticas del electrón, complement­ado estos resultados con complejos cálculos teóricos y computacio­nales para a partir de esto inferir el valor de la constante. Lo novedoso de la medición reportada es que se hace de un modo más directo utilizando pulsos láser dirigidos a átomos de cesio.

Si el resultado obtenido hubiera sido muy diferente del resultado actualment­e aceptado esto hubiera sido una señal indicando la posible estructura interna del electrón así como la existencia de otras partículas. Ahora sabemos que esto no es el caso. De hecho, a partir de las más actuales mediciones experiment­ales y modelos teóricos podemos afirmar que el electrón no tiene estructura interna, ni existen las hipotética­s partículas llamadas “fotones oscuros”.

Es importante subrayar que algunos científico­s no creen que las llamadas constantes del universo (e.g. la carga y masa del electrón, la velocidad de la luz, etc.) sean en realidad constantes. De hecho, en 2010 el científico John Webb publicó un artículo sugiriendo que algunas constantes cambian su valor a lo largo de millones de años, pero su resultado no ha sido corroborad­o por nadie.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico