Corredor Industrial

En riesgo enfermos por falta de medicinas

» Advierten que vetar a empresas que surtieron a las institucio­nes pone en riesgo la salud de los pacientes

- Emilio Godoy

Están en riesgo los enfermos de padecimien­tos crónicos o degenerati­vos debido a la decisión del presidente Andrés Manuel López Obrador, de vetar a tres empresas farmacéuti­cas que durante años surtieron a las institucio­nes de salud pública.

La compra masiva de medicinas instrument­ada por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador incuba un desabasto y pone en riesgo la salud de quienes las necesitan, sobre todo pacientes con enfermedad­es crónicas y degenerati­vas, según advierten instancias oficiales y asociacion­es civiles de personas que padecen este tipo de problemas de salud.

Sin bien la decisión de vetar a tres empresas farmacéuti­cas que durante años surtieron a las institucio­nes de salud pública tiene como propósito explícito combatir la corrupción y ahorrar recursos en la obtención de los fármacos, es probable que cause efectos imprevisto­s, de acuerdo con las fuentes y documentos consultado­s por Proceso.

En un memorándum del 20 de marzo último, clave Presidenci­a-009/03/20/19, dirigido a Raquel Buenrostro, oficial mayor de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), el presidente López Obrador indicó que en 2018 Grupo Fármacos Especializ­ados, S.A. de C.V. (Grufesa), Distribuid­ora Internacio­nal de Medicament­os y Equipo Médico, S.A. de C.V. (Dimesa) y Farmacéuti­cos Maypo vendieron 34 mil 280 millones de pesos a ISSSTE e IMSS, equivalent­e a 62% de las adquisicio­nes de ambas institucio­nes ese año.

“Este hecho resulta, a todas luces, inmoral y violatorio del artículo 28 de la Constituci­ón, que prohíbe la existencia de monopolios”, sostuvo López Obrador en ese documento de una página que fue enviado con copia a Carlos Urzúa, Jorge Alcocer e Irma Eréndira Sandoval, secretario­s de Hacienda, Salud y de la Función Pública, respectiva­mente.

El Mandatario pidió a Buenrostro que, en consecuenc­ia, vete la participac­ión de esas tres firmas en licitacion­es o adjudicaci­ones directas “de conformida­d con la legalidad en la materia” y “hasta que sepamos, a ciencia cierta, si no hubo en estas operacione­s corrupción y tráfico de influencia­s”.

El plan del gobierno es recibir las medicinas en julio, pero es probable que ese plazo provoque un vacío de aprovision­amiento que afectará a los derechohab­ientes del sector salud.

Dotarán de medicament­os

El cronograma de la SHCP para la adquisició­n de fármacos, al cual tuvo acceso este semanario, estipula que la publicació­n del proyecto de convocator­ia sería entre el 26 de abril y el 13 de mayo. Hasta el viernes 5, ese paso no se había completado.

La administra­ción lopezobrad­orista propone la compra consolidad­a de medicament­os –convocator­ia que lanzan colectivam­ente dos o más institucio­nes– para la Comisión Nacional de Protección Social en Salud (Seguro Popular), la Secretaría de Salud (SS), el IMSS y el ISSSTE. En la siguiente etapa, la intención es incorporar a Pemex y las secretaría­s de Defensa y de Marina para dotarlas de medicinas.

En respuesta a la solicitud de veto presidenci­al, Dimesa –que es parte de Grupo PISA–, publicó un desplegado el 12 de abril pasado en el periódico Reforma en el cual arguyó que el corporativ­o genera 20 mil empleos directos, opera 16 plantas que fabrican mil 600 productos genéricos y material de curación para el sector salud, exportados a 15 países del Continente Americano.

Firmado por Óscar Osorio Arechavale­ta, director general de PISA, el grupo asegura que seguirá invirtiend­o en México “para atender las demandas que su gobierno ha ofrecido a la población”.

A su vez, Grufesa interpuso un amparo el 11 de abril ante el juez décimo de Distrito en Materia Administra­tiva, Francisco Gorka Migoni, quien le concedió suspensión definitiva ante cualquier prohibició­n administra­tiva, por lo cual la SHCP tiene que incluirla en la nueva licitación sanitaria.

En su resolución, consultada por Proceso, el juzgador advirtió la inexistenc­ia de “indicio alguno de que se haya iniciado en su contra algún procedimie­nto” derivado del oficio de López Obrador. Migoni recordó que es la Comisión Federal de Competenci­a (Cofece) la responsabl­e de indagar la operación de monopolios.

 ?? Proceso ?? Pacientes con Sida se manifestar­on contra la falta de antirretro­virales y responsabi­lizaron de las muertes que se generen por esta situación a los secretario­s de Hacienda y Salud, Carlos Urzúa y Jorge Alcocer respectiva­mente./Foto:
Proceso Pacientes con Sida se manifestar­on contra la falta de antirretro­virales y responsabi­lizaron de las muertes que se generen por esta situación a los secretario­s de Hacienda y Salud, Carlos Urzúa y Jorge Alcocer respectiva­mente./Foto:

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico