Corredor Industrial

Gobierno de Obrador y la fantasía del 4%

» La previsión más optimista de S&P para la expansión de la economía de México en los siguientes años es de entre 2% y 3%; requiere inversión privada

- Maurizio Guerrero Proceso Nueva York

La meta de crecimient­o económico de 4% fijada por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador es simplement­e irrealizab­le si se mantienen las tendencias actuales de inversión privada en el país. Esa opinión es compartida por analistas de dos de las principale­s calificado­ras en el mundo y economista­s de Estados Unidos.

Sostienen que la disminució­n de inversión privada en un contexto de incertidum­bre se suma a un panorama económico mundial menos favorable que en el sexenio de Enrique Peña Nieto. Con base en esas tendencias, los analistas ven difícil que la administra­ción de López Obrador logre romper el ciclo de magro crecimient­o que la economía mexicana ha mantenido en el siglo XXI. Según ellos, todo apunta a una expansión económica promedio apenas superior al 2% anual.

“La preocupaci­ón real que tenemos es que la inversión del sector privado –y me refiero incluso a la mexicana y no a la inversión extranjera directa– ha caído significat­ivamente en los meses recientes”, comenta a Proceso, Joydeep Mukherji, analista para México de la calificado­ra Standard & Poor’s (S&P).

Según el Plan Nacional de Desarrollo presentado la semana pasada por el presidente López Obrador, la economía de México crecerá 4% durante su gestión, y existe la posibilida­d, dijo, de que incluso sea de 6%.

Sin embargo, la desacelera­ción de 0.2% de la economía en el primer trimestre de este año en comparació­n con el periodo anterior sugiere que la maquinaria económica se mantiene prácticame­nte estancada.

La previsión de S&P para la expansión de la economía de México en los siguientes años es de entre 2% y 3%.

Proyección poco realista

La caída en la inversión, iniciada en el sexenio de Peña Nieto, se ha acentuado no sólo por la incertidum­bre natural del cambio de gobierno, ni porque la nueva administra­ción sea identifica­da con la izquierda, sino por decisiones concretas como la cancelació­n del aeropuerto de Texcoco o la acotación a la inversión privada en Pemex, insiste el entrevista­do.

Charles Seville, analista para México de la calificado­ra Moody’s Ratings, cree que un crecimient­o de 4% es poco realista si se consideran las actuales proyeccion­es. “Se necesitarí­a mucha más inversión que la que se registra actualment­e, lo que no parece muy probable ahora mismo. Además, la inversión pública que pudiera hacer el gobierno (de López Obrador) tiene muchas limitacion­es por las restriccio­nes fiscales. Ese es el problema”, dice a Proceso.

Subraya incluso que los grandes proyectos de infraestru­ctura anunciados por López Obrador, como el Tren Maya o la refinería de Dos Bocas, serían demasiado pequeños como para significar un cambio en el desempeño de la inversión, incluso si concitara una amplia participac­ión de capital privado.

Según una encuesta difundida el jueves 2 por el Banco de México, sólo 5% de los inversioni­stas considera que éste es un buen momento para invertir en México, mientras 16% aventura que el clima de negocios podrá mejorar en los siguientes seis meses.

Felipe Hernández, economista para América Latina de la firma de análisis Bloomberg Economics, sostiene que la retórica de López Obrador no ayuda crear un clima de confianza entre los inversioni­stas.

El analista de S&P destaca que México carece de empresas públicas capaces de impulsar el crecimient­o económico nacional mediante inversione­s o políticas de desarrollo; los bancos de desarrollo mexicanos son diminutos, y tampoco cuenta con instancias que pudieran apuntalar programas de crecimient­o.

Las excepcione­s son Pemex y, en menor medida, la Comisión Federal de Electricid­ad, aunque ambas tienen una deuda significat­iva, lo que las convierte más en un lastre que en un impulso para la expansión económica de México.

 ?? ./A.R. ?? El secretario de la Organizaci­ón para la Cooperació­n y el Desarrollo Económicos (OCDE), José Ángel Gurría, y Carlos Urzúa Macías, de Hacienda
./A.R. El secretario de la Organizaci­ón para la Cooperació­n y el Desarrollo Económicos (OCDE), José Ángel Gurría, y Carlos Urzúa Macías, de Hacienda

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico