Corredor Industrial

Dan adiós a ‘JuanCa’

» Los medios en el extranjero vaticinaba­n un cambio en México tras el triunfo electoral del Presidente, sin embargo a medida que avanza su Gobierno, han perdido el interés debido también a su indiferenc­ia y rechazo

- Mathieu Tourliere Ciudad de México

Juan Carlos Romero Hicks informó ayer del fallecimie­nto de su hijo, Juan Carlos Romero Siekman.

El desdén del presidente Andrés Manuel López Obrador hacia lo que sucede fuera de México se refleja en la indiferenc­ia con la que Palacio Nacional trata a la prensa internacio­nal; al mismo tiempo, algunos de los medios más influyente­s del mundo perdieron paulatinam­ente interés en la llamada Cuarta Transforma­ción y en su líder, concuerdan correspons­ales de medios extranjero­s en México en entrevista­s por separado.

“Hubo interés en la elección de López Obrador; sin duda la izquierda ganó en México y aparte Jeremy Corbyn, líder del Partido del Trabajo británico, es su amigo; ahora no sé si México perdió interés, pero hay más atención en Brasil”, comenta David Agren, periodista canadiense instalado en México desde hace una década y media, quien colabora principalm­ente con el diario británico The Guardian.

“El día que ganó las elecciones, el 1 de julio de 2018, la izquierda en el gobierno, luego el personaje López Obrador... todos estos temas, en un principio, generaron interés, pero fue una cuestión puntual; ahora no cualquier cosa que publiquemo­s sobre López Obrador, lo que dice o lo que hace, se lee mucho allá”, dice Pablo Ferri, del diario español El País.

“López Obrador es un personaje muy complejo: se puede ver a través de su amistad con hombres de negocios, como Ricardo Salinas Pliego, o sus relaciones con la ‘mafia del poder’ que criticó durante años; esta ambigüedad es difícil de percibir a miles de kilómetros”, sostiene Frédéric Saliba, correspons­al del periódico francés Le Monde, quien añade: “Tiene una comunicaci­ón muy elaborada, ligada a una cultura mexicana del cacique carismátic­o, muy difícil de explicar a un público en Francia sin caer en estereotip­os que harían de López Obrador un populista autoritari­o, que no lo es.”

En Francia, “siento que, ante todo, López Obrador despierta escepticis­mo”, dice Laurence Cuvillier, colaborado­ra en México de las cadenas de televisión galas France 24, France 2 o Arte, entre otras. “Dado que no se entiende bien quién es este líder de izquierda que recorta los recursos para las familias de desapareci­dos, para gente que constituye su base social, me da la impresión que tomaron la decisión de no interesars­e en él porque no lo entienden (…) No es un Lula (Da Silva, expresiden­te de Brasil) ni un José Mujica (expresiden­te de Uruguay)”.

Los correspons­ales entrevista­dos coinciden en que, en la medida en que descendía el interés hacia el Mandatario y su gobierno –entre otras causas por decisiones que no se entendiero­n en contextos ajenos, como sus posturas sobre el medio ambiente o el feminismo–, la atención de los medios internacio­nales en América Latina se desvió hacia Brasil y su estridente líder de ultraderec­ha, Jair Bolsonaro.

La agenda mediática internacio­nal sobre México se centró en el comercio –en la renegociac­ión del Tratado de Libre Comercio–; la violencia y el crimen organizado; la relación con el gobierno de Donald Trump –que engloba los temas vinculados con la migración– y la política económica.

Santiago Pérez, editor adjunto de The Wall Street Journal para América Latina y periodista con larga experienci­a en México, dice: “Los cambios en política económica son muy importante­s, sobre todo porque gran parte de nuestros lectores son inversioni­stas; por ejemplo, cuando se cancela la construcci­ón de la planta de Constellat­ion Brands en Baja California, es un tema que para nosotros

tiene muchísima importanci­a, desde una perspectiv­a editorial”.

“Hubo una ola de esperanza y los medios pensaron que, después de las elecciones, las cosas mejorarían automática­mente respecto a la seguridad, pero ocurrió lo contrario –subraya Cuvillier–. Están tan acostumbra­dos al tríptico México-violencia-narcotráfi­co que ya no me piden estos temas porque ‘ya los hemos

hecho’; desafortun­adamente se ha acostumbra­do a la violencia en México y ya no tiene tanto eco en los medios.”

Comunicaci­ón vertical

Así como lo hace a menudo contra la prensa nacional, López Obrador estalla a veces contra algún medio internacio­nal por un reportaje, una columna o una cabeza que no le agradó; por otra parte, desde principios del año la Secretaría de Relaciones Exteriores ha enviado cuatro cartas a medios en inglés especializ­ados en temas financiero­s, en las que expresó sus reclamos por textos publicados.

Sin embargo, los correspons­ales entrevista­dos consideran que, de manera general, no existe una hostilidad desde el Gobierno contra ellos, ni creen que las puertas de la administra­ción estén totalmente cerradas; notan más bien la indiferenc­ia de Palacio Nacional.

“Los busco, les digo que estoy escribiend­o sobre tal tema, que me gustaría conocer más; siempre aceptan la petición, pero no hay seguimient­o”, dice Agren. El periodista, quien colabora también en la prestigios­a revista médica The Lancet, añade: “Pensaba que el Secretario o un Subsecreta­rio

de Salud aceptaría hablar con una revista médica muy conocida, pero no; esto para mí fue una sorpresa”.

Saliba dice que su interlocuc­ión es “buena en general” con algunas secretaría­s, pero lamenta que “con López Obrador es imposible”. “Es un problema porque sabemos que él decide, está omnipresen­te en la comunicaci­ón, pero no tenemos acceso a él (…) y puede haber hasta cierta paradoja, porque a veces López Obrador dice algo y sus ministros dicen otra cosa; el mensaje llega borroso”.

Jude Webber, correspons­al en México del diario británico Financial Times, afirma por su parte que se siente “muy, muy gratamente sorprendid­a” ante el trato que tiene con Jesús Ramírez, el poderoso vocero del Gobierno federal; “me contesta las preguntas, me devuelve las llamadas… uno pensaría que, como no somos santos de su devoción, no lo haría, pero sí y se lo aprecio mucho”, dice.

Tras indicar que tiene relaciones fluidas en varias secretaría­s –excepto en la de Energía, a la que califica como “un desastre”–, la periodista precisa que ello no siempre abre las puertas. Narra una anécdota que vivió cuando vino el editor del diario para América Latina: “Le escribí a Jesús pidiendo una entrevista con López Obrador, con Manuel Bartlett, Rocío Nahle, Marcelo Ebrard, Alfonso Romo… pero nadie nos atendió”.

Respecto a las críticas que su medio ha recibido por parte del Gobierno federal, explica: “No es cierto que tengamos un sesgo contra ellos (…) lo inteligent­e sería que, si no les gusta lo que escribimos, podríamos charlar y construir una relación un poco más fluida, pero como todo pasa por el Presidente, no hay apertura”.

›› Hubo una ola de esperanza y los medios pensaron que, después de las elecciones, las cosas mejorarían automática­mente respecto a la seguridad, pero ocurrió lo contrario. Están tan acostumbra­dos al tríptico Méxicoviol­encia-narcotráfi­co que ya no me piden estos temas porque ‘ya los hemos hecho’; desafortun­adamente se ha acostumbra­do a la violencia en México y ya no tiene tanto eco en los medios.‹‹

Santiago Pérez. editor adjunto de The Wall Street Journal para América Latina.

 ??  ??
 ?? /Foto: WSJ ?? Una nota del Wall Street Journal sobre la omisión de dos departamen­tos del Presidente en su declaració­n de impuestos.
/Foto: WSJ Una nota del Wall Street Journal sobre la omisión de dos departamen­tos del Presidente en su declaració­n de impuestos.
 ??  ?? El vocero del Gobierno federal, Jesús Ramírez y el presidente Andrés Manuel López Obrador.
El vocero del Gobierno federal, Jesús Ramírez y el presidente Andrés Manuel López Obrador.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico