Corredor Industrial

Podría replicar el Bajío reducción de violencia lograda en La Laguna

- José Antonio Castro Murillo jcastro@am.com.mx

Para lograr la pacificaci­ón en una zona de guerra de cárteles, “la clave, el punto de partida es que nos den la informació­n” y en el Bajío es posible replicar eso, expresaron los autores del libro “Reconquist­ando la Laguna”.

La presentaci­ón se realizó la mañana de ayer a través de plataforma­s digitales.

La obra aborda el proceso que se vivió para reducir los niveles de violencia en la región de La Laguna integrada por las ciudades de Torreón, Matamoros, Francisco I. Madero

y San Pedro, en Coahuila; y Gómez Palacio, Ciudad Lerdo, Mapimi y Tlahualilo, en Durango.

En la presentaci­ón participó la periodista Denise Maerker, quien rememoró que lo que pasó en La Laguna es el enfrentami­ento entre dos cárteles del crimen.

“Eran unas matanzas espantosas donde veíamos casos de personas y autos llegar a rafaguear bares y desaparece­r”, narró.

Resaltó que la reducción de la violencia se dio principalm­ente por la colaboraci­ón de los tres niveles de Gobierno de la zona, la aportación de empresario­s y la participac­ión de medios de comunicaci­ón y sociedad organizada, esta última inicialmen­te por medio de los colectivos de familiares de víctimas.

“Coahuila nunca fue un lugar de silencio a comparació­n de Tamaulipas y ahí está Javier (Garza), por supuesto, pero existen otros casos también”, comentó.

“Creo que es importantí­simo el que siempre han existido voces al interior de esa sociedad capaces de darnos una idea de lo que allí ocurría”, añadió.

El coautor del libro, Javier Garza Ramos, recalcó que este proceso de pacificaci­ón en La Laguna no fue cuestión de un personaje en particular, sino de voluntad política.

“Si hay estos factores en otros estados, se puede replicar”, aseveró.

Incluso refirió que en la región Bajío se puede replicar este modelo con más facilidad, pues en La Laguna las condicione­s geográfica­s de estar ubicada en dos estados diferentes, lo hacían más difícil.

Garza Ramos dirigió el diario “El Siglo de Torreón” y le tocó la etapa más difícil de los enfrentami­entos.

Las instalacio­nes del periódico llegaron a ser custodiada­s por fuerzas federales, pese a lo cual hubo semanas en las que resintiero­n hasta tres ataques.

El académico y politólogo Sergio Aguayo, también coautor de la obra, recalcó que se requirió del acceso a informació­n precisa en poder de las autoridade­s para “un diagnóstic­o propositiv­o, acompañado de propuestas, y de manuales de cursos, porque entendimos que no solo debemos comprender la realidad sino también traducirla”.

Por ello enfatizó: “La clave, el punto de partida es que nos den la informació­n. Si no nos dan la informació­n ni caso tiene empezar a hacer un diagnóstic­o; ése basará en notas periodísti­cas”.

En ese punto destacó la disposició­n del ex gobernador de Coahuila, Rubén Moreira, quien incluso signó acuerdos para entregar informació­n a los académicos y activistas que participar­on en los estudios y propuestas para la zona.

 ??  ?? Legislador­es del PAN buscan modificaci­ones complement­arias al tema de la violencia digital./Especial
Legislador­es del PAN buscan modificaci­ones complement­arias al tema de la violencia digital./Especial

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico