Corredor Industrial

Descartan presión a finanzas públicas

- Catalina Reyes

Para el año próximo, el Gobierno del Estado solicitó que el Congreso local le autorice contratar una deuda por dos mil 900 millones de pesos.

El crédito se contratará porque en los cuatro años de este sexenio de Andrés Manuel López Obrador, de 2019 hasta la fecha, el estado ha dejado de recibir 32 mil 500 millones de pesos de la Federación, que son 55.4% menos que en el sexenio de Enrique Peña Nieto, explicó Héctor Salgado Banda, secretario de Finanzas.

“El dinero que ya pedimos (en deudas anteriores) y con lo que vamos a solicitar, ni siquiera se llega a esos 32 mil millones que se han dejado de recibir. Con esto (la deuda) le hacemos frente al dinero que hemos dejado de recibir”, afirmó.

Los dos mil 900 millones, sumados a los nueve mil 980 millones de pesos que es el saldo de la deuda con corte al 31 de octubre, aumentará a 12 mil 700 millones de pesos, por lo menos.

A pesar de lo anterior, “el financiami­ento no representa presión para las finanzas públicas del Estado ni pone en riesgo la calificaci­ón crediticia”, según las calificado­ras Fitch and Ratings y Standard and Poors, destacó.

Sin embargo, los proyectos a financiar con la deuda todavía no están definidos, el Gobierno del Estado tiene un banco de 80 proyectos por cuatro mil millones de pesos, de los cuales una vez aprobado el endeudamie­nto, tendrán que analizar cuáles están más avanzados y son autorizado­s por la Secretaría de Hacienda.

Son proyectos de salud, educación, hospitales, carreteras, Ceresos. “Es una gama bastante rica”, afirmó.

Todos los indicadore­s son positivos

En conferenci­a de prensa, el Secretario de Finanzas dio una larga y amplia explicació­n del entorno económico nacional e internacio­nal adverso que los obligan a tener que hacer uso de la solicitud de crédito.

Y también abundó en dar cifras para justificar la deuda basado en que “todos nuestros indicadore­s están por debajo de la media nacional, o ni siquiera pintan” y muestran que

Guanajuato sigue mostrando un buen manejo de la misma.

Por ejemplo, dijo que la deuda representa el 1% del Producto Interno del Estado y per cápita, cada guanajuate­nse debe mil 518 millones de pesos, cuando la deuda per cápita por cada mexicano es de cuatro mil 490 pesos.

Además de que Guanajuato, a pesar de ser la sexta economía nacional, solo recibe el 0.35% del gasto federal destinado a inversión.

Que en el sistema de alertas financiera nacional, nuestro estado ocupa el lugar número 20 en menor riesgo y se encuentra en verde.

Y que la inversión territoria­lizada para Guanajuato es 13 veces inferior al monto previsto para los proyectos federales de Dos Bocas y el Tren Maya.

 ?? Libia García , Héctor Salgado y diputados locales, ayer en el Congreso de Guanajuato./ Foto: Catalina Reyes ??
Libia García , Héctor Salgado y diputados locales, ayer en el Congreso de Guanajuato./ Foto: Catalina Reyes

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico