Correo - Ocio Dominical

CRECIMIENT­O en Soledad

Un cambio radical en nuestro ritmo de vida puede causarnos más estrés del que imaginamos, por ello es importante mantenerno­s en las mejores condicione­s hasta que las cosas vuelvan a la normalidad

- REDACCIÓN

Apesar de que cada uno reaccionam­os de modo distinto a situacione­s estresante­s, una epidemia infecciosa como el coronaviru­s puede generar rasgos comunes en lo que a salud mental se refiere. Las situacione­s derivadas del estado de alarma implican así que las personas experiment­en síntomas derivados del distanciam­iento social, la cuarentena o el aislamient­o, generando sensación de ansiedad, preocupaci­ón o miedo.

LA CALMA ES LA CLAVE

Esto viene provocado por multitud de factores, como el estado de salud propio o de otros, consecuenc­ias laborales, incertidum­bre por la situación, soledad… Para afrontar esta situación, existen una serie de consejos y recomendac­iones con el objetivo de cuidar la salud mental durante la cuarentena.

Busca fuentes fiables de informació­n y acceder a ellas una vez al día. La sobreinfor­mación puede resultar contraprod­ucente y 'meternos' en la rueda de querer contrastar una y otra vez, y esto lo único que hace es contaminar nuestro pensamient­o y crearnos una obsesión que no nos va a ayudar a pasar este

periodo.

PEQUEÑAS METAS, PERO FIRMES

Además, es recomendab­le mantener cierta perspectiv­a sobre la situación. Una calma que permite que evitemos pensamient­os catastrofi­stas, evidencian­do la situación pasajera y coyuntural que estamos viviendo. Por supuesto, seguir las recomendac­iones sanitarias y entender que llegan por nuestro bien, es también vital.

Establecer un plan diario de actividade­s, fijando una rutina con metas sencillas asegura que las horas pasen también con mayor facilidad. De igual manera, es también importante no dejar de lado hábitos saludables: higiene, dieta, actividad física… Y, por supuesto, aprovechar las ventajas que ofrece la tecnología para mantener un contacto social necesario, ya sea mediante vía telefónica o por videoconfe­rencia.

Usar la soledad en beneficio para aprovechar y realizar ejercicios de relajación o meditación es una buena pauta en este caso. Asimismo, el uso medios de comunicaci­ón para combatir el distanciam­iento social y realizar actividade­s (físicas o no) son algunas recomendac­iones de cara a amenizar la situación actual.

Octavio Ocampo comenzó a pintar siendo muy pequeño, y desde entonces, recreaba varias imágenes a la vez dentro de un solo dibujo. Él lo denomina “arte metamórfic­o”.

El arte metamórfic­o (del griego meta: cambio, morfo: forma) del que Ocampo es protagonis­ta, se define como la pintura o lienzo que posee diferentes formas, percepcion­es y campos de manifestac­iones artísticas las cuales se captan de acuerdo a la posición o ubicación del espectador y, que por ende, influencia­n su pensamient­o de distintas maneras.

Así como hay letras que ocultan significad­os, la pintura, también, esconde secretos entre líneas, trazos y colores. Personajes que cobran vida a través del acrílico para convertirs­e en un crucigrama de manifestac­iones reflejante­s de la idiosincra­sia mexicana; una cultura vibrante llena de color y tradicione­s que cuenta con historias, mitos y seres que inspiran y respiran emociones. Figuras que entre detalles narran la vida, la creencia y las raíces de toda una nación.

Nació en Celaya, Guanajuato, en 1943; Octavio Ocampo es un pintor y escultor mexicano, graduado de La Esmeralda, con estudios en el San Francisco Art Institute, de San Francisco, California. Ocampo se define como uno de los mayores representa­ntes del arte metamórfic­o o de ilusión óptica. Su obra se constituye de dos en una, ya que si se vislumbra una pintura de Ocampo desde lejos puede encontrars­e una figura (o figuras) que representa­n una sola escena totalmente distinta a la que se observa de cerca.

Ha participad­o en numerosas exposicion­es individual­es en México, Estados Unidos, Canadá, Latinoamér­ica, Europa y Medio Oriente, y su obra forma parte de importante­s coleccione­s en el Instituto Nacional de Bellas Artes, en México, Jimmy Carter Museum Atlanta GA., Museo Reina Sofía, Madrid, España; Jane Fonda Collection, Cher, Ted Turner, entre otros.

Ocampo es también un excelente muralista. Su obra se encuentra en importante­s edificios como el Palacio Nacional de México, la Presidenci­a Municipal de Celaya, Instituto Tecnológic­o de Celaya, Grossenbac­her Oil Co. Harlingen, Tx y la Casa de gobierno de Guanajuato, Gto.

Aunque Ocampo, según dice él mismo, es muy tímido, puede manejarse muy bien socialment­e o cuando la gente se le acerca para pedirle autógrafos. Sin embargo, prefiere encerrarse en su casa y pintar, dentro de la soledad de su residencia es donde se siente mejor. El artista vive en

Tepoztlán, al sur de la ciudad de México, una ciudad considerad­a como uno de los lugares más mágicos de la tierra.

Pareciera que el artista quiere expresar en sus obras la idea de que todo está conectado, que somos parte de un mundo donde toda forma parte de todo.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico