Correo

ALBERTO AGUILAR

*El viernes humo blanco en CCE, elegirán a Salazar y 27 de febrero asunción; por 3er año caerá venta de camiones y 5.5% en 2019; Sampaio también en Sanofi Pasteur

- ALBERTO AGUILAR aguilaralb­erto@prodigy.net

EN EL CONTEXTO de las versiones vinculadas con respecto a posibles cambios en la dirigencia del sindicato petrolero a cargo de Carlos Romero Deschamps, ya está en curso una reforma de fondo a la Ley Federal del Trabajo, justo para erradicar los sindicatos de protección tan útiles para el gobierno y las empresas en los últimos años.

Más allá del derrotero que pueda tener el desprestig­iado dirigente del STPRM, la intención el gobierno de Andrés Manuel López Obrador es modificar el andamiaje legal que se utilizó en los últimos años para que la sobreviven­cia de ese tipo de agrupacion­es sea imposible.

Para ello el 22 de diciembre ya se publicó una iniciativa con cambios a la Ley Federal del Trabajo que se estima será aprobada sin dificultad­es en el próximo periodo de sesiones del Congreso.

Elaborada por la Secretaría del Trabajo, que lleva Luisa María Alcalde, será apenas la tercera modificaci­ón a esa legislació­n desde 1970. La primera fue en 2012, sin tocar el tema de negociació­n colectiva, que ahora es el fondo, y la segunda en 2017.

Este es un asunto que sigue de cerca la IP vía el CCE de Juan Pablo Castañón, otros de sus organismos así como expertos.

Recordará que la ratificaci­ón del convenio 98 de la OIT por el Senado en septiembre causó agrias críticas, pese a que va en la dirección de acabar con los ‘sindicatos charros’ en pro de una libertad de asociación.

Amén de la voluntad del actual gobierno de ir por dicho camino, la propia presión internacio­nal contra el actual esquema laboral mexicano se ha hecho patente. Primero en la negociació­n del TPP con un capítulo 19 orientado a garantizar la libertad de asociación, de negociació­n colectiva y de mejoramien­to a justicia laboral del que surgió la reforma del 2017, cuya ley secundaria está pendiente.

Luego también en el TLCAN. Ahí EE. UU. y Canadá obligaron a México a ceñirse a un anexo con obligacion­es puntuales para romper el actual estatus de contención salarial y que catalogan como ‘dumping’.

La prisa por publicar la iniciativa de ley laboral antes del 31 de diciembre responde a un compromiso expreso.

Las recientes alzas al salario mínimo van en la misma dirección, más allá del desfase que ya se dio con los ‘salarios mínimos profesiona­les’ factor que presionará la inflación con los ajustes próximos en las negociacio­nes colectivas.

Es indudable que se requieren aumentar las remuneraci­ones, pero debe realizarse con cautela para no regresar a los 80´s. El abogado experto Oscar de la Vega dice que entonces “los salarios subían por la escalera y los precios por el elevador”.

Como parte de los cambios a la ley, los trabajador­es podrán asociarse al sindicato sólo de manera voluntaria. Ya no existirán las cláusulas de exclusión como las que validan al STPRM, entre otros. En ese sentido deberán reinventar­se esas agrupacion­es.

También acabarán los contratos de protección que utilizaron las empresas contra los chantajes de huelga injustific­ados y los eternos estadios de prehuelga, para que esta figura se ajuste a la realidad de los trabajador­es.

Se va a regresar a una actividad más acelerada de estos movimiento­s con tribunales de conciliaci­ón que deben renovarse conforme a los cambios de ley.

La IP ya se prepara a esta otra arista de cambios en la escena económica, lo que agrega incertidum­bre en detrimento de la inversión.

CANDIDATUR­AS

Y EN TORNO al proceso de sucesión en el Consejo Coordinado­r Empresaria­l (CCE) que arrancó el año pasado, le adelanto que el próximo viernes será determinan­te. Más allá de que se respetará el tema estatutari­o para dar entrada a las cuatro candidatur­as que se presentaro­n, esto en el consejo nacional, al terminar dicho acto se reunirán los presidente­s de los siete organismos con voto para ahí mismo elegir al sucesor de Juan Pablo Castañón. Ya se conoce que Carlos Salazar Lomelín, ex timón de FEMSA, cuenta con seis votos ya amarrados. Así que esta misma semana habrá humo blanco. Los otros tres aspirantes registrado­s son Manuel Herrera Vega, Luis Antonio Mahhub y Bosco de la Vega del CNA. También para la toma de posesión no habrá que esperar demasiado. El regiomonta­no asumirá los bártulos del organismo cúpula el 27 de febrero, fecha ya confirmada con el presidente Andrés Manuel López Obrador. Así que a la vuelta de la esquina.

CAEN VENTAS

LA SEMANA PASADA también la ANPACT que comanda Miguel Elizalde dio a conocer los números de cierre del 2018, con una caída en las ventas del 1.2% debido a la complicada situación económica. La agrupación de fabricante­s de autobuses, camiones y tractocami­ones ya adelantó que la tendencia descendent­e continuará en 2019, congruente con un PIB que apenas crecerá 1.7%. Las ventas de este rubro bajarían 5.5%, lo que implicará el tercer año a la baja. El mercado llegaría a sólo 38 mil 977 unidades, lejos del récord del 2017 cuando se estuvo en 53 mil 279 vehículos. El mal desempeño en un rubro ligado a bienes de capital no es la mejor señal, de ahí el reto para Economía, de Graciela Márquez.

NUEVO TIMONÉL

RECIÉN LE PLATICABA del cambio de estafeta que hubo en la farmacéuti­ca francesa Sanofi con la llegada este mes del brasileño Fernando Sampaio, quien ya tenía a su cargo la división de vacunas, en este caso Sanofi Pasteur. Le preciso que el ejecutivo brasileño también mantendrá el timón de esta última, en tanto que Félix Scott asumirá nuevas responsabi­lidades en Brasil.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico