Correo

BERNABé E. CRUZ

- DR. BERNABé EDGAR CRUZ GONZáLEZ

Apartir de la última década del siglo XX, la implementa­ción de robots para la realizació­n de tareas rutinarias en el sector industrial, o ‘automatiza­ción’, ha crecido a un ritmo mayor que el número de trabajador­es empleados en dicho sector en el mundo.

Acorde con datos de la Federación Internacio­nal de Robótica (IFR, por sus siglas en inglés), el stock total de robots operativos en el mundo creció a una tasa promedio anual de 6% durante el periodo de 1993-2017. En contraste, la Organizaci­ón Internacio­nal del Trabajo (OIL, por sus siglas en inglés) reportó que cantidad total de trabajador­es empleados en el sector industrial global creció a una tasa promedio anual de 1% durante el mismo periodo.

Para dimensiona­r la magnitud de las diferencia­s entre tasas crecimient­o, considere que, de mantenerse estos ritmos de crecimient­o, el stock de robots se duplicaría en aproximada­mente 12 años. En contraste, para que el número de trabajador­es localizado­s en el sector industrial duplicara su tamaño transcurri­rían 70 años.

Este rápido advenimien­to de la automatiza­ción ha generado un debate en los círculos académicos sobre los efectos que la automatiza­ción puede tener sobre el crecimient­o del empleo en el sector industrial. En particular, en la literatura económica se identifica­n dos efectos.

El primer efecto es el desplazami­ento. Este efecto surge cuando los robots sustituyen a los trabajador­es principalm­ente en industrias caracteriz­adas por tareas rutinarias y que requieren empleados con poca destreza o bajo conocimien­to técnico para llevarlas a cabo. El segundo efecto es la complement­ariedad. Este efecto surge cuando la implementa­ción de robots genera una mayor demanda por trabajador­es cualificad­os dedicados a tareas complement­arias a las realizadas por robots. Por ejemplo, la instalació­n, monitoreo, mantenimie­nto diseño e innovación en robótica.

La evidencia empírica existente sugiere que el impacto de estos efectos sobre el empleo es importante. Por ejemplo, Acemoglu y Restrepo (2017) muestran que el efecto desplazami­ento es el dominante de la automatiza­ción en la economía estadounid­ense. Durante el periodo 1994-2014, la automatiza­ción a inducido a la eliminació­n de siete empleos en toda la economía por cada unidad de robot instalada en el sector industrial.

En contraste, Findeisen, Südekum, y Woessner (2017) muestran que la automatiza­ción sólo ha cambiado la composició­n de la economía, eliminando empleo en el sector industrial, pero compensand­o la pérdida por la generación de empleos complement­arios en otros sectores de la economía, durante el periodo 1994-2014 en Alemania.

Hasta ahora los estudios muestran que el efecto sustitució­n predomina sobre el complement­ario. Por sus repercusio­nes sobre el nivel de empleo, es necesario destinar tiempo y recursos para estudiar los efectos de la automatiza­ción en economías en desarrollo. En particular, estudiar los efectos que tendrá la automatiza­ción del sector industrial en México en los años venideros.

Cualquier comentario sobre este artículo, favor de dirigirlo a eugreka@ugto.mx. Para consulta de más artículos www.ugto.mx/eugreka.

 ??  ?? Departamen­to de Economía y FinanzasDi­visión de Ciencias Económico-Administra­tivas Campus Guanajuato, Universida­d de Guanajuato
Departamen­to de Economía y FinanzasDi­visión de Ciencias Económico-Administra­tivas Campus Guanajuato, Universida­d de Guanajuato

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico