Correo

Golpe a remesas por recesión en EU para 2023, este año 57,000 mdd y en mayo otro récord

- Aguilaralb­erto@prodigy.net INFLACIÓN SIGUE INDOMABLE Y AUMENTA CANASTA BÁSICA 14.3% GICSA SE DESINVIERT­E DE ACTIVOS PARA SALDAR SU DEUDA

Contra los pronóstico­s, ni siquiera durante la pandemia cayeron las remesas. Más bien el corredor entre México y EU se convirtió en el más importante del orbe, reflejo de una economía con crecimient­os mediocres, bajo nivel de empleos y remuneraci­ones castigadas.

Vaya esos flujos que en 2021 significar­on 52,000 mdd y que son ensalzados por los gobiernos en turno con Vicente Fox, Felipe Calderón, Enrique Peña Nieto y ahora Andrés Manuel López Obrador, son reflejo de un país incapaz de generar las oportunida­des que se requieren.

Claro que ayudan a mejorar el consumo de 1.8 millones de hogares que las reciben y son un importante sostén del peso, al superar las divisas que generan las exportacio­nes manufactur­eras, el petróleo, turismo y la IED en picada.

Este 2022 la tendencia favorable de esos flujos no se detiene y hasta abril crecieron 17.6% nominal, o sea 9% real.

Juan José Li economista senior de BBVA México estima que en mayo incluso se podrá alcanzar otro récord hasta por 5,000 mdd, debido al Día de las Madres. Para el año el pronóstico de esa institució­n está en 57,000 mdd, con un aumento nominal del 12%.

Dadas las amenazas recesivas en EU, las remesas podrían menguar para la segunda mitad del año. Si fuera el caso, en el peor escenario se llegará a 55,000 mdd, igualmente nodal para una economía que crecerá entre 1.6% y 1.8%.

Sin embargo el mismo Li está convencido que sí se lograrán los 57,000 mdd, aunque hace ver que para 2023 la historia sería otra con una economía de EU más lenta.

De ser así esta vez la mano de obra mexicana que está en la agricultur­a, la manufactur­a de alimentos, construcci­ón y servicios sí se verá afectada. Con el Covid-19 no sucedió porque estos ámbitos no se lastimaron.

Como quiera las perspectiv­as de esos flujos tienden a enrarecers­e cuando se habla de recesión en EU, lo que alcanzaría a muchos de los 16 millones de mexicanos con residencia. Durante la pandemia con los estímulos del gobierno de Joe Biden recibieron la ayuda por 1,000 dólares por persona.

No es el caso de otros 3 millones con la “Green Card”, y menos los 5 millones que son “espalda mojada”. Agregue otros 300,000 mexicanos que trabajan en EU y viven en México.

La mayor afectación se recibirá en Zacatecas, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Guerrero, Puebla y Oaxaca, los mayores impulsores de migrantes.

Así que quizá esta vez la historia sea diferente.

El alza de la canasta básica sigue indomable, lo que evidencia el fracaso del plan antiinflac­ionario que diseñó la SHCP de Rogelio Ramírez de la O con el consenso de la IP. Ayer el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) que comanda Juan Carlos Anaya dio a conocer la evolución del índice a la primera quincena de junio y el aumento llegó a 14.3% vs 13.9% de mayo. El precio del pollo, según esto la proteína más barata, trae un incremento anual del 29%, huevo blanco 13.4%, leche 13.4%, tortilla (promedio CDMX, Gdl y Mty) 16.9%, aceite 15.5%, pasta para sopa 12,7%, pan de caja 13.9%, refrescos 5.9%, cerveza 8.5%, aguacate 81.7%, limón 27.7%, cebolla 73.6%, papa blanca 42.8%, chile poblano 39.6%. Así, no hay dinero que alcance.

Y otra firma que aún está lejos de lograr una reestructu­ra de sus pasivos es GICSA que preside Elías Cababie y que lleva Abraham Cababie. No es la primera vez que esta desarrolla­dora está en problemas. Hay papel no garantizad­o y deuda bancaria. A los inversioni­stas ya se les ha solicitado extensione­s y ahora ya se arrancó un proceso de desinversi­ón de activos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico