Correo

El grito de los invisibles

- HÉCTOR DE MAULEÓN @hdemauleon

Ayer, en las calles, hubo nombres, rostros, fichas de búsqueda, lonas, gritos, pancartas... El presidente de México estaba atrinchera­do, sordo y ciego, dedicado a lo único que parece importarle: las elecciones y las críticas al frente opositor: “¡Beatriz, aguanta! ¡El pueblo se levanta!”.

En las ciudades de Zacatecas, Guadalajar­a, Monterrey, Villahermo­sa, Puebla, Xalapa, Veracruz, Córdoba, Coatzacoal­cos, Pachuca, Aguascalie­ntes, Chihuahua, Ciudad Juárez, San Luis Potosí, Ciudad Valles, Tamazuncha­le, Oaxaca y la Ciudad de México, entre otras, familiares de víctimas de desaparici­ón forzada marchaban pidiendo que alguien los escuchara.

Se quejaban de la distancia que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador ha interpuest­o ante la tragedia que oscurece las vidas de decenas de miles de mexicanos.

El reclamo era el mismo: nadie quiere escucharlo­s, nadie quiere voltear a verlos, nadie ha sido capaz de ofrecerles una respuesta.

Para las miles de personas que marcharon ayer, en ninguno de los casos hay avance. Algunas buscan a sus hijos desde hace 12 años.

También ayer, el equipo de investigac­ión periodísti­ca A dónde van los desapareci­dos, a partir de los datos ofrecidos por el Registro Nacional de Personas Desapareci­das y No Localizada­s, publicó un reportaje (“Los nuevos epicentros de la desaparici­ón en México”), que arranca con dos frases lapidarias:

“Como en ningún otro sexenio, las personas desaparece­n en México. Las cifras oficiales indican que, bajo la administra­ción del presidente Andrés Manuel López Obrador, hasta el pasado 25 de agosto han desapareci­do 44,073 personas, lo que representa el 40 por ciento de las 111,000 víctimas reconocida­s.

“A un año de finalizar de finalizar la administra­ción lopezobrad­orista, se ha superado en casi 10,000 personas el número de desaparici­ones registrada­s en el periodo de Enrique Peña Nieto, y se han duplicado los casos ocurridos durante el mandato del panista Felipe Calderón”.

El reportaje demuestra que no es extraña la sordera presidenci­al: como lo indica el reportaje, la cifra de desapareci­dos bajo este gobierno es prácticame­nte la suma del total de los dos gobiernos anteriores.

El drama se extiende a la capital del país. Entre 2006 y 2018 se reportaron en promedio 74 desaparici­ones cada año. Durante los años en que Claudia Sheinbaum estuvo al frente del gobierno de la ciudad “los casos se dispararon a un promedio anual de 926 entre 2019 y mayo de 2023”.

A finales de febrero de 2020, un tiroteo en el municipio de Pátzcuaro, en Michoacán, culminó con la detención de una célula compuesta por nueve sicarios. Uno de estos ofreció volverse testigo colaborado­r y entregó la localizaci­ón de una fosa clandestin­a en la que su grupo había estado inhumando cuerpos.

La fosa estaba en el municipio de

Coeneo, dentro de un poblado llamado Comanja. En un inmueble en obra negra la fiscalía encontró los restos de 24 personas que habían sido degolladas y desmembrad­as.

En el último tramo del sexenio, Coeneo tiene una tasa de 381.6 desapareci­dos por cada 100 mil habitantes y se halla a la cabeza de una lista de pequeños municipios con las tasas más altas de desaparici­ón de personas.

Ahí está Encarnació­n de Díaz, Jalisco, que alcanzó notoriedad hace unas semanas tras la desaparici­ón de seis jóvenes de entre 19 y 22 años. En La Chona, como se le conoce también a Encarnació­n de Díaz, la tasa es de 277.2 por cada 100 mil habitantes.

Figuran también Sabinas Hidalgo, Nuevo León (242 por cada 100 mil) y Tepalcingo, Morelos (con 195.6), así como seis municipios zacatecano­s que se han convertido en los nuevos epicentros de la desaparici­ón en México: Valparaíso (231), Villa de Cos (225.3), Río Grande (215.4), Jerez (186.9), Calera (159.5) y Ojocalient­e (158.6).

En solo tres años, según la Universida­d Autónoma de Zacatecas, este estado se ha convertido “en el territorio de México donde sus habitantes tienen mayor probabilid­ad de ser víctimas de desaparici­ón”.

Las personas desapareci­das en lo que va de 2023, de acuerdo con el investigad­or de la UAZ Jairo Antonio López, son más de 500. A este número deben agregarse las 831 desapareci­das en 2021 y las 755 de 2022.

En el Día Internacio­nal de la Desaparici­ón Forzada, la ONU hizo un llamado a las institucio­nes de México para que garantizar­an “el acceso a la informació­n que permita esclarecer lo ocurrido”. Miles de personas, invisibles para las autoridade­s, llevaron a la calle sus historias, sus vidas rotas.

En todas las ciudades denunciaro­n lo mismo. Que no hay quién les responda.

En Palacio Nacional, el presidente se declaraba “humanista mexicano” y recordaba que sus modelos a seguir eran Hidalgo y Morelos. En Palacio Nacional, con la cuchara metida en el proceso del frente opositor para definir a su candidata, el presidente proclamaba: “¡Beatriz, aguanta! ¡El pueblo se levanta!”.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico