Cosmopolitan (México)

QUIÉNES SON

-

El maestro Juan Pablo Brand, licenciado en Psicología por la Universida­d Interconti­nental, define a la Gen Z como: “Una secuencia de generacion­es (de ahí que se llame ‘Z’). Son los hijos de la Generación X, es decir, los nacidos entre 1995 y hasta el 2015”.

Aunque esta generación tiene aspectos similares con los millennial­s, la Z es 100% nativa digital, creció mirando videos en tabletas y desliza su dedo en una aplicación desde sus cinco años de edad (elemento destacado sobre todo en el aspecto educativo). “A ellos les tocó aprender de una manera constructi­vista y en un mundo interconec­tado. Son los TikTokers de hoy ”, señala el maestro Juan Pablo Brand.

“Otra de sus caracterís­ticas es su conscienci­a ecológica; ellos inauguraro­n los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU y tienen una relación muy diferente con las otras especies, luchan por mejorar esa relación y poseen una amplia apertura por la diversidad de personalid­ades y género”, asegura el maestro.

Es decir que las fortalezas de la Gen Z son sus valores y pluralidad. “Para llevarse bien con ellos hay que esforzarse por ser buenos ciudadanos del mundo; piensan que las acciones hablan más que las palabras”, afirma Núria Vilanova en el libro Generación Z. Todo lo que necesitas saber sobre los jóvenes que han dejado viejos a los millennial­s.

PRINCIPALE­S HABILIDADE­S

Gracias a que han sido educados de modo distópico y con un lenguaje digital, esta generación está activament­e capacitada en tecnología. Un estudio sobre el futuro laboral publicado por la compañía Deloitte, señala que la Gen Z es como un regreso al Renacimien­to; mientras en aquel hubo un despertar de habilidade­s artísticas, en este grupo ocurre lo mismo pero en el campo digital: “Una persona con muchos talentos, intereses y áreas comunes donde se fusionan cuatro principale­s habilidade­s:

- Dominan las herramient­as digitales. - Son analíticos; recaban datos.

- Poseen facilidad en la gestión empresaria­l. - Tienen habilidade­s creativas y de diseño.

“Esta generación está mucho más encaminada al uso de la inteligenc­ia artificial, la robótica, los datos y la comprensió­n del mundo exterior, el espacio; además de su conexión con el medio ambiente y el entorno, la conciencia sobre el agua y la seguridad alimentari­a. Por ello, se dice que en unos 20 años la mayoría de las carreras que hoy son novedad, dejarán de serlo y habrá otras creadas por esta generación”, afirma Juan Pablo.

También manifiesta­n mucha iniciativa y distintas capacidade­s, incluso para autoemplea­rse. Jack Andraka, por ejemplo, de 15 años de edad inventó una prueba para detectar el cáncer de páncreas, solo leyendo artículos por Internet cuando estudiaba ciencias en Estados Unidos. O qué tal la joven Amika George, quien con 17 años fundó #FreePeriod­s para ofrecer productos sanitarios gratuitos a las mujeres en Londres, durante su periodo menstrual.

PROFESIONE­S DEL FUTURO

“La Generación Z es nuestro presente y futuro, lo que ellos hagan hoy seguro contribuir­á y modificará nuestro entorno mañana”, asegura Brand. Ahora bien, en el tema concreto de las profesione­s, dos de los rasgos más caracterís­ticos de esta generación son: su deseo de aprender y crecer. Ellos pretenden un empleo donde puedan tener múltiples roles y detestan estar tras un escritorio haciendo un trabajo repetitivo; de ahí que los expertos consideren las siguientes carreras como las de mayor popularida­d entre los Gen Z. Toma nota...

INGENIERÍA ROBÓTICA

Personalid­ad: están habituados a hacer múltiples tareas. Son más autosufici­entes y autodidact­as.

Funciones principale­s: responsabl­es de crear varios tipos diferentes de robots que se utilizan para completar tareas diferentes. Además de configurar y diseñar los sistemas de software para controlar las funciones de un robot o de equipos robóticos.

Dónde estudiar: Instituto Politécnic­o Nacional, Universida­d Tecnológic­a de México, Universida­d Panamerica­na y Universida­d Autónoma de México.

INGENIERÍA AMBIENTAL

Personalid­ad: demuestran mayor activismo social, se sienten bien siendo voluntario­s o dedicando su tiempo a la comunidad, sus amigos y familiares.

Funciones principale­s: gestionan y supervisan los sistemas de calidad ambiental, salud y seguridad de una empresa. Estudian, evalúan y manejan las consecuenc­ias de la actividad

humana en el medio ambiente. Coordinan y manejan distintos proyectos ambientale­s; trabajan en conjunto con expertos para abordar los problemas de la sostenibil­idad.

Dónde estudiar: Universida­d Tecnológic­a de México, ITESO de Guadalajar­a y Universida­d La Salle. DESARROLLA­DOR DE IOS

Personalid­ad: no conciben un mundo sin WiFi, YouTube o Instagram y pueden usar hasta cinco dispositiv­os a la vez.

Funciones principale­s: desarrolla­n aplicacion­es para dispositiv­os móviles. Las principale­s habilidade­s de programaci­ón para este puesto son Objective-C o Swift, por ello es importante que estén graduados como Ingeniero en Sistemas o en Ciencias de la Computació­n, ya que esto les permitirá especializ­arse en el desarrollo y creación de aplicacion­es.

Dónde estudiar: Universida­d Autónoma de México, Instituto Politécnic­o Nacional, Universida­d del Valle de México o Instituto Tecnológic­o Autónomo de México. INGENIERO DE APRENDIZAJ­E AUTOMÁTICO

Personalid­ad: buscan trabajos flexibles o desde casa; ambientes laborales creativos, así como el feedback de sus superiores.

Funciones principale­s: diseñar software autoejecut­able para automatiza­r modelos sin necesidad de decirle qué hacer. También toman modelos teóricos de la ciencia de los datos para manejar terabytes de informació­n en tiempo real y que esto les ayude a detectar oportunida­des de negocio.

Dónde estudiar: Universida­d Autónoma de México, Instituto Politécnic­o Nacional, Universida­d del Valle de México e Instituto Tecnológic­o Autónomo de México. ASTROFÍSIC­O Y/O ASTRÓNOMO

Personalid­ad: les gustan los ambientes de trabajo creativos. Están habituados a hacer múltiples tareas y les atrae la vida exterior, ir más allá de lo humano.

Funciones principale­s: colaboran con organizaci­ones o institucio­nes que analizan la vida en el universo. Su campo es actualment­e muy amplio debido a la inauguraci­ón de viajes espaciales y estudios científico­s que se llevan a cabo en Marte. La investigac­ión, el desarrollo de experiment­os y análisis relacionad­os con el electromag­netismo y la gravedad son su principal campo de estudio.

Dónde estudiar: Instituto de Astronomía de la UNAM e Instituto Politécnic­o Nacional.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico