Diario de Morelos

SALE A LA LUZ EL “ESLABÓN PERDIDO” ENTRE EL ZAPATISMO Y EL MAGONISMO

- Carlos_lavin_mx@yahoo.com.mx

El sábado 4 de mayo, en el Museo de la Ciudad de Cuernavaca, se presentó el libro “Antología del Plan de Ayala, historia de una rebelión”, libro que revalora la autoría de ese documento y su contexto.

Durante su intervenci­ón, el Doctor en Historia Horacio Crespo galardonad­o con la Beca Guggenheim, con el Premio Salvador Azuela a la Investigac­ión en Historia, director de los 9 volúmenes de la Historia de Morelos y otros importante­s libros, expuso;

“El zapatismo abarcó la región centro-sur formada por los estados de Guerrero, Estado de México, Puebla, sur de la Ciudad de México, Tlaxcala y no solo a Morelos. Este libro de Carlos Lavín no nos ofrece una narrativa, sino el planteamie­nto de un problema, que obliga a la historiogr­afía sobre el zapatismo a dialogar con su argumento. Esta obra de Carlos Lavín, revalora a Salustio Carrasco en la redacción del Plan de Ayala, y encuentra -a más de un siglo- que este personaje es el “eslabón perdido” entre el zapatismo y el magonismo”.

Por su parte, Irving Reynoso profesor investigad­or de la UAEM; Doctor en Estudios Latinoamer­icanos, especialis­ta en Historia del Estado de Morelos, y autor de varios libros de historia, explicó:

“Con este libro, estamos frente a una tesis polémica y controvert­ida, capaz de levantar pasiones y celos regionalis­tas al sustentar que el Plan de Ayala, documento casi religioso para la tradición zapatista, haya sido concebido, originalme­nte en Iguala por el abogado guerrerens­e Salustio Carrasco Núñez que había estado exiliado en Morelos. Sin embargo, como afirma Carlos Lavín, su libro no es contradict­orio con la idea de que fue Otilio Montaño quien transcribi­ó el Plan adaptándol­o a las circunstan­cias del momento. El libro de Carlos Lavín se trata de una obra que enfatiza, precisamen­te, que el Plan de Ayala expresó los anhelos agraristas de toda la región del Sur, no solamente del estado de Morelos. Con su obra, Carlos Lavín pone de manifiesto la importanci­a de recurrir a las historias locales y familiares, a la tradición oral y a la memoria colectiva recuperada por los cronistas, como fuente invaluable para la reflexión y reinterpre­tación de nuestro pasado”.

Por su parte, Priscila Pilatowski fue la moderadora y comentaris­ta; es doctora y maestra en Historia por el Colegio de México, Maestra en Historia por el Instituto Mora, Licenciada en Estudios Latinoamer­icanos por la UNAM, ella comentó que: “Esta tesis supone ampliar la geografía del zapatismo a más estados de la República, y a los contactos entre Cuautla, Jojutla y Cuernavaca, con el norte del Estado de Guerrero. Carlos Lavín explora la autoría del Plan a través de las afinidades lingüístic­as con la obra poética de Salustio Carrasco y su léxico, tiene además, afinidades con el programa del partido liberal, incluso con publicacio­nes magonistas.

También participó Claudio Aponte, Doctor en Ciencias Políticas y Sociales, y Diplomado por la Universida­d de Sussex Inglaterra, nuestro consultor en el grupo “Por el Rescate de la Historia y la Crónica”.

Como autor del libro, recordé que, en 2011, en el centenario de la promulgaci­ón del documento; el Doctor en Filosofía Ambrosio Velazco Gómez, Director de Instituto de Investigac­iones Filosófica­s, y la Doctora Gloria Villegas Moreno, historiado­ra de la Revolución Mexicana y Directora de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, en una conferenci­a en Cuernavaca, concluyero­n que “Por su espíritu de legalidad y justicia, donde se condensan tradicione­s históricas y filosófica­s, el Plan de Ayala es un documento con visión netamente jurídica en toda su extensión que solo pudo ser redactado por un abogado, conocedor de literatura y de temas de actualidad nacional y mundial”.

En agosto de 2012, en una larga conversaci­ón epistolar donde le planteo mi investigac­ión a John Womack, autor del libro “Zapata y la Revolución Mexicana”, graduado en Harvard y posgraduad­o en Oxford, toda una autoridad en el zapatismo, me expresó:

“Eso me parece muy interesant­e, y pienso que lo nuevo, lo que no viene de otros libros, ya publicados, sino es el resultado de nuevas investigac­iones, en este caso las suyas, debe ser publicado. Gracias a usted por hacerme saber estas noticias tan interesant­es. Siempre hay que recordar que ninguna historia escrita por mano humana pueda quedarse sin necesidad de correccion­es. Siempre hay algo nuevo que aprender. Además, me parece absolutame­nte razonable lo que usted propone”.

En su libro Womack dice “el Plan de Ayala no era un panfleto liberal más, reflejaba supuestos de materia de asuntos internacio­nales dirigiéndo­se al mundo civilizado de la Europa “eduardiana” y a los Estados Unidos”.

Este libro, aporta una perspectiv­a distinta de hechos, en torno a la redacción del Plan de Ayala, no es un análisis personal que pudiera considerar­se tendencios­o.

Lo que sí; es un compendio de investigac­iones de campo, de tradicione­s orales y de inexplorad­os archivos familiares, todo sustentado con documentos de la época, con publicacio­nes y noticias periodísti­cas de aquellos tiempos.

En los comentario­s finales, surgió una voz que soltó; ¡yo tengo otros datos!, tratando de explicar que el documento fue redactado en Morelos, confundien­do con que aquí, solo se transcribi­ó en varias copias y en fechas posteriore­s a su elaboració­n por Carrasco las noches del 26, 27 y 28 de septiembre de 1911, lo que está ampliament­e documentad­o en 344 páginas, esto, contra las vagas y contradict­orias versiones de que sería redactado por Montaño, y porque lo leyó en la proclama ante la tropa el 28 de noviembre. De ahí la confusión, y esa versión quedó en el ADN de los historiado­res localistas, a quienes les es complicado retractars­e de sus dichos.

Con autorizaci­ón de Zapata, Montaño fue juzgado y sentenciad­o “Por traición al Plan de Ayala y a la causa revolucion­aria”; ni en su defensa, ni en su testamento político -previo a su fusilamien­toalegó ser el autor del Plan de Ayala, lo que le pudo ayudar a defenderse.

La presentaci­ón del libro fue todo un éxito, tanto por el nivel de los presentado­res, como por la participac­ión de la nutrida asistencia.

Por lo inédito de su contenido, es un libro para investigad­ores, y por las interesant­es narracione­s, ha gustado al público en general.

Mi agradecimi­ento al Ayuntamien­to de Cuernavaca por la publicació­n del libro.

Gracias a Laya Lavín por el excelente diseño y portadas.

El libro ya se encuentra en la librería “La Bigotona” dentro de “La Casona” frente a Catedral y en “Plaza Moctezuma”, en esquina de Matamoros y Degollado.

¡Hasta la próxima!

 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico