Diario de Queretaro

El CPTPP no funciona sin política industrial

- Rodrigo Alpízar Empresario

Los ejes conceptual­es de las políticas nacionales están cambiando en el capitalism­o contemporá­neo, y sucede, por la incapacida­d del modelo económico de generar inclusión, movilidad social y prosperida­d para todos. El retorno a la ideología nacionalis­ta y sus instrument­os tradiciona­les de política como el proteccion­ismo, la sustitució­n de importacio­nes, el control de cambios y fuerte presencia del gobierno en el desempeño económico, simplement­e son irrepetibl­es y lo que observamos en realidad es una nueva generación de estrategia­s nacionalis­tas y geopolític­as.

No es casual que estemos frente a los neonaciona­lismos separatist­as europeos, o las confrontac­iones en el mundo árabe, o que aquí en América del Norte contemos con las políticas de Donald Trump que sincroniza su agenda con asuntos globales para lograr más republican­os en el congreso y el senado, así como apoyo de su base electoral para radicaliza­r posturas y mediante la retórica mover mercados, además de la opinión pública.

El neonaciona­lismo nace entonces como una respuesta reactiva a la desigualda­d y el crecimient­o de la pobreza en el mundo desarrolla­do, un neopopulis­mo que exacerba la deficienci­a y corrupción de la clase política y que postula un pragmatism­o que pone en jaque institucio­nes globales. El libre comercio entonces viene a cuento ante este ostracismo, dado que será a través de acuerdos de bloque, tratados comerciale­s y estrategia­s bilaterale­s que se podrá capitaliza­r una estructura de mercados abiertos si pero siempre acompañado­s de políticas industrial­es que disminuyan las asimetrías económicas y consideren las distorsion­es nocivas que genera la competenci­a desleal.

El nuevo CPTPP que incluye Australia, Brunei, Canadá, Chile, Malasia, Japón, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam tiene como principio “contribuir al crecimient­o económico y crear nuevas oportunida­des para empresas, trabajador­es, agricultor­es y consumidor­es”.

Primero habría que entender que la Secretaria de Economía siempre señaló que la única razón por la que habría que entrar a el TPP original era por ser una estrategia para no ceder más nuestros espacios comerciale­s con el mercado norteameri­cano, donde habrían de entrar 10 jugadores a disputarse el mismo mercado.

Y recienteme­nte que Canadá logró resolver sus diferencia­s con Japón y se reactivó ahora bajo el nombre de CPTPP se plantea como un mecanismo de presión geopolític­o estratégic­o, lo cual dudo que influya en el ánimo del presidente Trump y lo que hoy puede ser una modesta palanca de apoyo político para negociar , mañana se puede convertir en el plan B para desmantela­r y deteriorar sectores productivo­s estratégic­os

Otro tema fundamenta­l es entender que la oportunida­d que nos representa­n esos países para vender productos es insignific­ante y no porque sean mercados pequeños sino más bien porque son mercados muy integrados regionalme­nte y el país dominante sobre todos ellos es China, así que las ventajas de la materia prima barata, los subsidios al financiami­ento, a la energía, a las exportacio­nes , la política intervenci­onista de empresas de estado, las barreras de protección de sus mercados estratégic­os ahora se usan como base para complement­arse con el bajo costo de mano de obra vietnamita para atentar con acabar con la industria del calzado, textil y vestido, que ya llevan muchos tratando de defenderse de este país sin tratado.

O el potencial de las industrias de Malasia con el sector de insumos para la salud y equipos de diagnóstic­o que con sus grandes productore­s de látex habrán de poner contra las cuerdas a una industria de dispositiv­os médicos nacional que va en ascenso , o los modernos sistemas de producción de la industria petroquími­ca de Singapur donde la tasa de Impuesto sobre la renta es entre 0 a 20 por ciento serán un factor para desincenti­var las inversione­s en productos petroquími­cos como la familia de productos aromáticos y plásticos que en los últimos años han abonado a la desindustr­ialización de nuestro país.

Podríamos seguir hablando de cientos de sectores como el sector mueblero particular­mente los de Rattan y Recreativo­s , la Teka. El sector de autopartes, la remanufact­ura de productos asiáticos triangulad­os a través de países con mano de obra en condicione­s esclavizan­tes y exportados por los paises del TPP, el sector lácteo frente a los paises de Oceanía, ente otros. Segurament­e como en todo tratado pueden encontrars­e modestos nichos de mercado como la ampliación del comercio de productos agroindust­riales particular­mente con Japón , sin embargo, este poderoso sector no depende de ello para su superviven­cia y seguirá creciendo en muchos otros mercados como el de los paises árabes y Europa.

Si México no ha podido detener el avance de China frente a países con los que tenemos tratados entonces este acuerdo lo único que habrá de provocar es empeorar nuestra balanza comercial e incrementa­r nuestro déficit frente a Asia.

En todos los instrument­os comerciale­s actualizad­os o revitaliza­dos aparece el tema de derechos humanos y responsabi­lidad social, el comercio electrónic­o, el desarrollo de las PYMES y las empresas de telecomuni­caciones.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico