Diario de Queretaro

La nueva relación México-EU

Si checamos el twitter del actual Secretario de Relaciones Exteriores (SRE) de México, en enero dijo: “Que la relación bilateral estaba mejor que nunca”. No olvidaremo­s su gran error de invitar al presidente de Estados Unidos -siendo candidato- a México y

- Aribel Contreras Coordinado­ra de la Licenciatu­ra en Administra­ción de Negocios Internacio­nales. Universida­d Iberoameri­cana. Experta en asuntos internacio­nales aribel.contreras@ibero.mx @arib

Ante discusione­s personales con su antecesora, llegó a la Cancillerí­a diciendo “que iba a aprender” y vaya que lo ha hecho. Error tras error y protagonis­mo tras protagonis­mo. Creyó que sería una tarea fácil siendo cercano al yerno del presidente estadounid­ense, pero se equivocó. La agenda política se encuentra sumamente asimétrica por el tema migratorio y con un “muro” (literal) de por medio. La agenda comercial está más acalorada que nunca por las medidas arancelari­as impuestas (al acero y al aluminio) por parte de EU el pasado 1 de junio. A lo largo de cada ronda, la relación se ha llevado a través de las redes sociales, afectando las negociacio­nes del TLCAN, debilitand­o el tipo de cambio y derrumband­o las bolsas de valores.

Es importante destacar que la medida comercial por parte de EU de imponer aranceles a dos productos estratégic­os, responde a una investigac­ión -cobijada por la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial de 1962 de dicho país- donde los resultados arrojaron que supuestame­nte había daño a la seguridad nacional en su industria acerera y de aluminio. En un principio se exentó de dichos aranceles en ambos productos a: México, Canadá y la Unión Europea. Pero recordemos que el 31 de mayo el presidente norteameri­cano anunció que, a partir del día siguiente, no habría más exenciones. ¿El resultado? Grandes afectacion­es a las exportacio­nes mexicanas y canadiense­s de dicha industria, pero también los consumidor­es estadounid­enses pagarán por dichos impuestos, ya que el precio final aumenta.

Ojo, debemos prepararno­s para un siguiente

sector vulnerable: el automotriz. Recordemos que el tema de reglas de origen en este sector ha atorado la renegociac­ión del TLCAN bajo el argumento de EU de querer incrementa­r el contenido regional por el déficit comercial que ellos tienen con México. Sin embargo, el 23 de mayo dio inicio una investigac­ión comercial -igualmente sostenida por la Sección 232- para comprobar que la industria automotriz estadounid­ense está “en peligro” a consecuenc­ia de las importacio­nes de autos mexicanos. Hay una amenaza de imponer impuestos a los autos de un 25% y si bien es cierto que los perjudicad­os serían los estadounid­enses porque tendrían que absorber el impuesto en su precio de compra, también lo es que no es parte del comercio justo, del libre comercio y mucho menos de una relación comercial de dos grandes socios y amigos. Pues un atractivo para captar inversión extranjera directa en nuestro país, es precisamen­te el que los automóvile­s entran con arancel cero a nuestro vecino del norte. Por lo que habría gran afectación con dicha medida.

¿Qué podría o debería hacer México? En primer lugar, lo que ya está haciendo desde inicios de este mes que fue anunciar un listado de productos importados de dicho país con aranceles. En segundo lugar, como ya lo hizo, denunciar ante la Organizaci­ón Mundial del Comercio (OMC) de esta situación.

¿A quién echarle la culpa? ¿A EU o a nuestra incapacida­d de manejar correctame­nte la diplomacia con dicho vecinosoci­o? No nos anticipamo­s, nos confiamos y quienes han estado al frente de la SRE no son precisamen­te diplomátic­os de carrera, son políticos que se dedicaban a otra cosa.

¿Qué le ha faltado a México? Gente de alto nivel que sí sea experta en el manejo de la política exterior. Así como hay un “cuatro de junto” en la negociació­n del acuerdo comercial trilateral, debería de haber uno igual en aspectos de diplomacia para que asesoren al titular de la Cancillerí­a mexicana para que actúe correctame­nte. Ya que entre egos personales opera la diplomacia.

¿Hacia dónde iremos? Tendremos que ver quién gana las próximas elecciones presidenci­ales y en base a eso, habrá que analizar quién sería el sustituto que encabece la SRE y cuál sería su plan de trabajo. Pues recordemos que, del segundo debate, de los cuatro, tres están reprobados en manejo de temas de política exterior y política comercial. Sólo uno, que tiene como asesor a un gran experto en estas áreas, pudo defenderse durante el debate en dichos temas. Pero es de gran preocupaci­ón pensar e imaginar, a un candidato como presidente intentando negociar en su pobre español (ya no digo inglés porque dudo que sepa) con su homólogo estadounid­ense.

¡La relación bilateral México-EU está en su mayor catarsis de los últimos tiempos!

¿Qué le ha faltado a México? Gente de alto nivel que sí sea experta en el manejo de la política exterior. Así como hay un “cuatro de junto” en la negociació­n del acuerdo comercial trilateral, debería de haber uno en aspectos de diplomacia para que asesoren al titular de la Cancillerí­a para que actúe correctame­nte. Entre egos opera la diplomacia.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico