Diario de Queretaro

Arte inclusivo que viajará a Nueva York

Con su proyecto de danza para sordos, Ciudad Interior abrirá una temporada en el Centro de las Artes de Querétaro y luego emprenderá su gira internacio­nal

- DONNA OLIVEROS

12 de febrero de 2020

Afinales de marzo, la compañía queretana de danza contemporá­nea Ciudad Interior, viajará a Nueva York, Estados Unidos, con el apoyo del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA), para compartir y difundir sus exploracio­nes estéticas y sociocultu­rales en torno a este arte y la lengua de señas.

Será en el National Dance Institute donde los artistas presenten “La Manzana”, una pieza resultante del proyecto “Côdigo paralingûa”, con el que buscan acercar la danza a la comunidad sorda, y crear un nuevo concepto a través de la simbiosis entre el Lenguaje de Señas Mexicana (LSM) y el de esta disciplina.

De acuerdo con el director de la compañía, Alejandro Chávez, en total serán dos funciones las que darán, y para ello se encuentran ensayando y estudiando el Lenguaje de Señas Americano, con la idea de acercar al público a este sistema de comunicaci­ón.

Previo a esta gira internacio­nal, en la que también llevarán a escena la coreografí­a “166” –para hablar de la violencia en México y las desaparici­ones forzadas–, abrirán una última temporada de “La Manzana” en el Centro de las Artes de Querétaro, los días: 27, 28 y 29 de febrero y 5, 6 y 7 de Marzo, a las 20:00 horas.

A PARTIR DEL SILENCIO

Tras ser beneficiad­os con el Programa de Apoyo a Grupos Artísticos y Profesiona­les de Artes Escénicas “México en escena” del FONCA 2018, Ciudad Interior se dio a la tarea de investigar y traducir en el lenguaje de la danza, y con ayuda del LSM, sus exploracio­nes en torno al mundo de los sordos.

“Siempre hablamos de la inclusión, pero en realidad nunca la practicamo­s. Se dice que el arte incluye pero cuando te aproximas a la realidad de estas personas, te das cuenta de que no es así (...) En general, los grupos que son considerad­os minoritari­os no son incluidos en la agenda política”, compartió Chávez tras recibir los resultados de esta convocator­ia.

Aseveró también que a nivel nacional son la primera agrupación en generar un proyecto con estas caracterís­ticas, cuyo objetivo, más que buscar la “inclusión”, pretende sumar a la creación de espacios diversos, donde puedan participar y beneficiar­se todos los sectores de la población.

Además de “La Manzana”, el año pasado también estrenaron “Breve ensayo sobre la arquitectu­ra de la luz”, una coreografí­a en la que participa la bailarina sorda Brenda Torres.

Esta colaboraci­ón significa el preámbulo de una nueva línea de trabajo para la compañía, pues de acuerdo con Chávez, actualment­e trabaja con técnicas de enseñanza y las bases de un taller de danza para sordos.

de este proyecto, los artistas tomaron clases de lenguaje de señas mexicana con la Comisión de Personas Sordas del Estado de Querétaro, y diseñaron cada elemento de la escenifica­ción con base en las caracterís­ticas comunicati­vas y receptivas de las personas sordas

“Ahora que pase el segundo ciclo del taller de Lengua de Señas Mexicana tendré la facilidad de comunicarm­e un poco más y de plantear un taller para gente sorda... eso sería al final de este año”, adelantó.

 ?? / MIGUEL LÓPEZ ?? Alejandro Chávez, director de la compañía, asegura que el siguiente paso será la creación de un taller de danza para sordos
/ MIGUEL LÓPEZ Alejandro Chávez, director de la compañía, asegura que el siguiente paso será la creación de un taller de danza para sordos
 ?? / MIGUEL LÓPEZ ?? Lenguaje de señas en México es diferente al americano, por lo que también tuvieron que aprenderlo
/ MIGUEL LÓPEZ Lenguaje de señas en México es diferente al americano, por lo que también tuvieron que aprenderlo

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico