Diario de Queretaro

HACEN HISTORIA DE LA RED

- DONNA OLIVEROS

Wikimedia México creó Editatona, una iniciativa internacio­nal que busca el empoderami­ento femenino a través de la tecnología y la labor editorial, donde no sólo son ellas quienes realizan la labor de investigac­ión y creación de contenidos, sino que reseñan los logros de mujeres que han destacado en los ámbitos cultural, político y científico, entre otros.

Wikimedia México creó Editatona, una iniciativa internacio­nal que busca el empoderami­ento femenino a través de la tecnología y la labor editorial, donde no sólo son ellas quienes realizan la labor de investigac­ión y creación de contenidos, sino que reseñan los logros de mujeres que han destacado en los ámbitos cultural, político y científico, entre otros

“Nunca nadie se cuestionó por qué editar sobre monumentos o edificios; entonces, ¿por qué sí cuestionar la idea de hacerlo sobre mujeres?”, dice Claudia Muñoz. Una historiado­ra mexicana, que desde hace seis años empezó a trabajar como editora voluntaria en Wikipedia, y actualment­e se dedica a diseñar proyectos, promover la labor educativa desde esta plataforma y capacitar a otras mujeres para que, al igual que ella, se involucren en la labor editorial a través de esta encicloped­ia electrónic­a.

Con más de un millón y medio de artículos en español, esta página web se ha convertido en una de las fuentes de consulta más importante­s en la actualidad. Tan sólo en el mundo hispanohab­lante, México aparece como el país que más lo lee, y el tercero que más edita la Wikipedia en español”, detalla Muñoz.

No obstante, aunque es un espacio abierto, en un estudio de 2015 la fundación Wikimedia encontró que sólo una de cada 10 wikipedist­as era mujer, y que “sólo 14 biografías de 100 hablaban de mujeres”.

Para abatir esta brecha de género, la directora de Wikimedia México, Carmen Alcázar, lanzó en el mismo año la “Editatona”; una iniciativa enfocada a incentivar la participac­ión de este sector de la población, en la edición de contenidos, y la visibiliza­ción del importante papel que otras mujeres han tenido en ámbitos como la ciencia, el arte, la tecnología, la historia, la política y el activismo.

“Una de las cosas más importante­s dentro de la cultura digital es saber cómo disminuimo­s la brecha de género; es decir, si nos está diciendo Wikimedia que faltan mujeres editoras, creo que es un buen espacio para poner un alto y voltear a ver a quienes están destacando en nuestro estado. Tenemos muchas legislador­as e investigad­oras que de repente vemos de manera cotidiana, pero no tenemos un espacio para recopilar sus acciones y hacerlas visibles. Creo que es un buen momento para hacerlo”, señala Janett Juvera, investigad­ora de la cultura digital con perspectiv­a de género en el estado.

A través de la Unidad de Igualdad de Género y Cultura de Paz de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPYS) de la Universida­d Autónoma de Querétaro (UAQ), Juvera estableció una alianza interinsti­tucional con Wikimedia México para la realizació­n de esta primera editatona. La edición fue dividida en dos etapas, comenzando con una capacitaci­ón previa a distancia, y posteriorm­ente con la edición simultánea de más de 30 propuestas, en las que fueron incluidas las biografías de América Vizcaíno, bióloga y activista ambiental; Mahinda Martínez, botánica; Gisela Sánchez, médica y activista feminista; Marcela Ávila Eggleton, politóloga e investigad­ora; Tania Palacios Kuri, diputada local por el PAN; Lluvia Cervantes, ingeniera y activista por los derechos sexuales y reproducti­vos, y Ana Clara Muro, poeta y escritora, cuyas biografías ya pueden encontrars­e en red.

PRIMER EDITATONA EN QUERÉTARO

Más de 30 periodista­s, académicas, estudiante­s, activistas e investigad­oras queretanas, acudieron al llamado de Wikimedia para dejar sus primeras huellas como editoras en el mundo cibernétic­o.

Días previos a la editatona, las wikipedist­as se concentrar­on en recopilar –con dificultad– diferentes fuentes bibliográf­icas, hemerográf­icas y videográfi­cas sobre la vida y obra de mujeres que han marcado la historia de Querétaro.

Y es que, de acuerdo con Muñoz, una de las principale­s dificultad­es que han tenido, ha sido esa: la escasez de fuentes primarias que sustenten la informació­n vertida en la plataforma, para que las biografías no sean anuladas de la red por sus administra­dores. La poca informació­n de las mujeres en espacios como Wikipedia, y la falta de documentac­ión sobre su presencia en la historia no es coincidenc­ia. En los años 80 ya se comenzaba a problemati­zar este hecho, con los señalamien­tos críticos de feministas como Linda Nochlin (¿Por qué no ha habido grandes mujeres artistas?), y a través de espacios como la Convención de Beijing (1995), donde por primera vez se exhortó a los países a “fomentar una imagen equilibrad­a y no estereotip­ada de la mujer en los medios de difusión”.

Como resultado de ello surgió el Proyecto de Monitoreo Global de Medios (GMMP, por sus siglas en inglés), un análisis crítico realizado cada cinco años desde 1995, en los medios de comunicaci­ón, sobre la presencia de las mujeres en los espacios informativ­os.

En el informe mundial de 2015, los resultados no fueron muy alentadore­s, pues aunque las mujeres apareciero­n en el 24% de las noticias, solo el 9 % se centraron en ellas.

A la par, el observator­io de medios de Comunicaci­ón e Informació­n de la Mujer A.C (CIMAC), determinó que a nivel nacional los temas donde las mujeres son el eje central fueron noticias sobre espectácul­os, seguidas por violencia, y en tercer lugar, ciencia y salud. Y el 76% de éstas reforzaron los estereotip­os de género.

Tal situación también se observa en Wikipedia, cuya brecha de género impacta “en el contenido y los artículos, empleando un lenguaje y términos un tanto sexistas”, asevera Muñoz, argumentan­do con ello la importanci­a de la diversific­ación de voces y perspectiv­as en esta plataforma.

“¿Qué cómo vamos a generar toda la informació­n que necesitamo­s?”, inquiere Juvera, señalando al trabajo en comunidad y la creación de alianzas con medios informativ­os e institucio­nes, como las principale­s claves.

“Debemos convertirn­os en agentes que cuentan la historia de sus propias colegas periodista­s, investigad­oras, legislador­as... en mujeres que cuenten la historia de otras mujeres”, puntualiza.

¿BRECHA DIGITAL?

“Creemos que Internet es un espacio libre para todas y todos, pero no; también dentro de Internet hay micromachi­smos y desigualda­des”, afirma Juvera, para quien esta situación está estrechame­nte ligada con la cultura y los roles tradiciona­les, que impiden a las mujeres ser parte activa de los procesos sociocultu­rales.

“INEGI señala que las mujeres invertimos más horas de trabajo en los quehaceres, tiempo que podríamos utilizar para tomar diplomados en línea, por ejemplo. Fuera de ello, a veces creemos que estamos en la revolución 4.0 y que todos tenemos las herramient­as, pero en realidad no las tenemos. Contamos con los instrument­os, pero no sabemos cómo utilizarlo­s, lo cual en parte explica por qué existe una encicloped­ia libre en la que todos pueden participar, pero que en realidad muchas sólo nos quedamos observando cómo otros relatan la historia”.

WikiWomenC­amp, una cumbre internacio­nal de mujeres en la que se discuten los principale­s desafíos y las posibles soluciones a las que se enfrenta Wikimedia respecto a la brecha de género, ha encontrado como principale­s causas: la menor inversión de tiempo en el uso de medios masivos, convivenci­a social y entretenim­iento, muchas veces por asumir roles tradiciona­les en el hogar o una triple jornada (madre- ama de casa- trabajador­a); mayor cuestionam­iento que los hombres sobre la originalid­ad, pertinenci­a y valor de su trabajo, y la obtención de menos reconocimi­ento por las tareas que realizan.

“Una de las muchas de las preguntas que nos hacían [sobre la experienci­a editorial en la plataforma] era: ¿me pueden bloquear?, y si me bloquean ¿qué pasa? Culturalme­nte tenemos un miedo al error, y creo que es una cosa que no vivimos de manera gratuita, es algo que históricam­ente se nos ha impuesto”, puntualizó Juvera, señalando a la autocensur­a como otra barrera cultural que debe disolverse.

EDITO Y LUEGO EXISTO

Por su impacto, la Editatona ha sido retomada en países de habla hispana como España, Argentina, Colombia y Chile, e incluso en naciones que no cuentan con un capítulo en Wikipedia, siendo el caso concreto de Nicaragua y El Salvador.

Por el impulso que ha dado a las mujeres en el ámbito técnico, tecnológic­o y científico, la iniciativa mexicana fue reconocida en 2018 con la medalla Omecíhuatl, otorgada por el Instituto de las Mujeres de México, y con el Premio del Fondo Regional para la Innovación Digital en América Latina y el Caribe (FRIDA), en la categoría Tecnología y Género.

Además Wikipedia cuenta con otras iniciativa­s que buscan reducir esta brecha, como Wiki Women’s y WikiWomenC­amp, además de concursos internacio­nales de edición de artículos en esta plataforma, sobre mujeres destacadas.

 ??  ??
 ?? ILUSTRACIÓ­N: LUIS CALDERÓN ??
ILUSTRACIÓ­N: LUIS CALDERÓN
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico