Diario de Queretaro

CONCILIAN OBRAS DE CARAVAGGIO Y BERNINI

La revolución artística partió del lenguaje creado por Caravaggio, que fue retomado por Bernini para llevarlo a las piedras y convertirl­o en esculturas

-

La pintura de Caravaggio y la escultura de Bernini hicieron temblar a la eterna ciudad de Roma con un nuevo lenguaje artístico, que prescindió de la elegancia e incitó a abrazar las emociones con una generación de artistas barrocos, que se presentará hasta el 7 de junio en el Museo Nacional de Ámsterdam, también conocido como Rijksmuseu­m.

La muestra deja claro que el barroco es de todo menos aburrido: escenas llenas de drama y expresione­s realistas, grandes efectos de luz y oscuridad, decapitaci­ones con historias bíblicas, esculturas impresiona­ntes y, sobre todo, un lenguaje artístico con efectos teatrales que evoca emociones y transporta al espectador al siglo XVII.

Un objetivo importante de la revolución artística barroca fue conseguir adeptos para la Iglesia Católica Romana y dos personajes fueron claves para tal tarea: el pintor Caravaggio (1571-1610) y el escultor Gian Lorenzo Bernini (1598-1680).

Durante las primeras décadas del siglo XVII, toda una generación de artistas sacudió a Roma con pinturas e imágenes vivas que rompían con todas las normas de elegancia que se habían seguido hasta entonces, apostando por la exaltación de las emociones que surgen de una visión real y dramática de la vida.

De acuerdo con Taco Dibbits, director del Rijksmuseu­m, Caravaggio influyó profundame­nte en Bernini. “Caravaggio creó un nuevo lenguaje y Bernini lo tradujo en piedras, en esculturas, lo que es enormement­e complicado porque hay que hacer que las piedras se muevan, para que nosotros nos movamos con ellas", subrayó.

Más de 70 obras maestras –pintura, escultura y arquitectu­ra– repasan la huella que esas ideas nacidas en Roma dejaron por todas las corrientes artísticas de Europa, desde "Chico mordido por una lagartija" (Caravaggio), pasando por el "Busto de Medusa" (Bernini), hasta los movimiento­s de colores intensos de Giovanni Baglione y Tanzio da Varallo.

Tampoco faltan los préstamos españoles, como el lienzo de 119 x 142 de Orazio Borgianni (1574-1616), que refleja cómo "David decapita a Goliat", pieza pintada después del regreso del artista a su Roma natal tras una larga estancia en España. El cuadro pertenece al Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

También se expone "David con la cabeza de Goliat y dos soldados", una pintu

ra dramática de alrededor de 1622, elaborada por Valentin de Boulogne (1591-1632) y la escultura "San Sebastián" (Roma, 1617) de Bernini, ambas propiedade­s del Museo Thyssen-Bornemisza (Madrid).

El Museo Nacional del Prado de Madrid también hizo su aportación a esta exposición con la escultura "Seneca", de Giuliano Finelli (1601-1653), una pieza atribuida al artista después de una investigac­ión en 2015.

El comisario del Rijksmuseu­m, Frits Scholten, puso en orden pinturas y esculturas para evocar el mismo sentido y mensaje que trató de dar al arte barroco la generación del XVII; colocándol­as por temáticas como el amor, la piedad y el humor, que, ironiza, también hubo entre tanto drama.

"Hicieron reaccionar a las personas estimuland­o las emociones. Visibiliza­ron el horror con, por ejemplo, una decapitaci­ón, que ocurre en muchas historias bíblicas. O un retrato muy realista, que muestra a personas mirando hacia arriba o tratando de hablar, pequeños trucos que hacen conectar con el arte", detalló.

 ??  ??
 ?? / AFP / ROBIN VAN LONKHUIJSE­N ?? Efectos teatrales que evocan emociones, transporta­n al espectador al siglo XVII
/ AFP / ROBIN VAN LONKHUIJSE­N Efectos teatrales que evocan emociones, transporta­n al espectador al siglo XVII
 ?? / AFP / ROBIN VAN LONKHUIJSE­N ?? Bernini empezó su obra cuando Caravaggio acababa de morir
/ AFP / ROBIN VAN LONKHUIJSE­N Bernini empezó su obra cuando Caravaggio acababa de morir
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico