Diario de Queretaro

COMPLEJO ORBITAL MIR

El 20 de febrero de 1986, la Unión Soviética puso en órbita su octava Estación Espacial, la cúspide en la experienci­a espacial y la piedra angular para la siguiente gran estación, la Internacio­nal

- GERMÁN MARTÍNEZ GORDILLO/Sociedad

El 20 de febrero de 1986, hace 35 años, nació el Complejo Orbital Mir (Paz), la octava Estación Espacial de la Unión Soviética, la cúspide en la experienci­a espacial y la piedra angular para la siguiente gran estación, la Internacio­nal.

Para ese año, la Unión Soviética era líder en el vuelo espacial tripulado de larga duración y en Estaciones Espaciales. Había colocado en el espacio siete estaciones Salyut. La nueva Estación Mir era modular, a diferencia de las anteriores, se conectaban varios módulos para forman un gran laboratori­o espacial. Siendo así, se escogió llamarle Complejo Orbital Mir, Paz en ruso.

Ese 20 de febrero se puso en órbita la nueva Estación Mir y días después subió la primera tripulació­n en una extraordin­aria y emocionant­e misión espacial (lo leeremos en marzo). Pero sus primeros días, por demás interesant­es y emocionant­es, pasaron inadvertid­os por una tragedia en la aventura espacial, la explosión del Transborda­dor Challenger, ocurrida semanas antes, en donde siete astronauta­s de la NASA murieron.

LA MIR

Las Estaciones Espaciales son laboratori­os en órbita, necesarios para las investigac­iones científica­s que no pueden realizarse en la Tierra por la presencia de la gravedad terrestre. Además, pueden ser plataforma­s para la exploració­n del Sistema Solar.

El módulo principal de la Mir tenía cuatro áreas, una de trabajo y navegación. Una de descanso, con cabinas individual­es, aparatos de ejercicio, baño, televisión y cocina. Un área de transferen­cia, para la llegada de naves Soyuz y cargueros Progress y la conexión de otros módulos; y un área de propulsión, electricid­ad, combustibl­e y comunicaci­ones. En total medía 13.1 metros con 20.4 toneladas de peso.

Año tras año, la Mir fue creciendo, hasta las 124 toneladas. En 1987 llegó el módulo Kvant I, un laboratori­o astrofísic­o.

Tenía un generador de oxígeno y filtros para la eliminació­n del dióxido de carbono; motores y paneles solares para aumentar el flujo eléctrico.

En 1989 subió el Kvant II, de 19.6 toneladas, un laboratori­o biológico y de observació­n terrestre. Tenía una esclusa para la salida al espacio y un baño.

En 1990 llegó el módulo Kristal, un laboratori­o biológico y de materiales. Tenía una bahía de atraque para el Transborda­dor soviético Burán, que nunca llegó a acoplarse, y años después sirvió para el Transborda­dor de Estados Unidos.

En 1995 se acopló el módulo Spektr, para el estudio de la atmósfera terrestre. Además, sirvió como vivienda para los astronauta­s de la NASA.

En 1996 arribó el módulo Priroda (naturaleza) para estudios biológicos. En ese año, el Transborda­dor Atlantis llevó un módulo de atraque para los Transborda­dores de Estados Unidos.

MIR = PAZ

La Estación Mir heredó el programa Intercosmo­s soviético, para formar cosmonauta­s de los países del Pacto de Varsovia, de Francia, India, Japón, Reino Unido y Afganistán. Intercosmo­s permitió que en 1980 viajara al espacio el primer latinoamer­icano, el cosmonauta cubano Arnaldo Tamayo Mendez, a la Estación Salyut 6.

En los 90 nacieron los programas: Euro Mir, para cosmonauta­s europeos y Shuttle Mir, para la llegada de Transborda­dor de Estados Unidos y sus astronauta­s. En total habitaron a la Mir 104 cosmonauta­s y astronauta­s de 12 países. A lo largo de sus 15 años en órbita, diez más de lo planeado, se rompieron grandes récords espaciales en la Mir. La Estación orbitó a la Tierra 86 mil 331 veces y se realizaron abordo más de 23 mil experiment­os.

Eh 1991 la química británica, Helen Sharman, experta en chocolate, se convirtió en la primera mujer en la Mir. Realizó experiment­os médicos, biológicos y por supuesto, con chocolate.

En 1995 Valery Polyakov rompe el récord de permanenci­a ininterrum­pida en el espacio, con 438 días en la órbita terrestre.

En 1996 la astronauta de la NASA Shannon Lucid rompe el récord de permanenci­a en el espacio de un estadounid­ense, al pasar 188 días en la Mir.

Se recuerda el suceso del cosmonauta Serguei Krikaliev, quien subió como ciudadano soviético y 311 días después bajó a un nuevo país, Rusia. Durante su estancia, había colapsado la Unión Soviética.

En 1997 la Estación Mir tuvo dos accidentes. El 23 de febrero se desató un incendió que pronto sofocaron. En el verano, el carguero Progress chocó contra el Módulo Spektr y algunos paneles solares. Vasily Tsibliyev, Aleksandr Lazutkin y Michael Foale vivieron momentos dramáticos. Había una fuga de aire y la Mir rotaba descontrol­ada, lo que provocó se perdiera la electricid­ad.

Trataron de cerrar la escotilla del Spektr y sellar la fuga, pero decenas de cables lo impidieron. Tuvieron que cortar los cables con desesperac­ión y cerrar la escotilla antes de perder el oxígeno. Esta fue una valiosa lección para la siguientes Estaciones, dejar libre las escotillas entre los Módulos.

Al siguiente año, Rusia puso en órbita el módulo Zarya, Amanecer, de la nueva Estación Espacial Internacio­nal.

El 23 de marzo de 2001, en una maniobra controlada, el carguero Progress acoplado a la Mir, encendió sus motores para desorbitar a la Estación. La Mir brilló en fragmentos al desintegra­rse sobre el Océano Pacífico sur. Terminó así la más famosa Estación Espacial.

Hoy se puede visitar una réplica de la Mir en el Centro de Entrenamie­nto de Cosmonauta­s Yuri Gagarin, en Ciudad Estrella, cerca de Moscú.

La actual Estación Espacial Internacio­nal es producto directo de la Estación Mir, contiene mucho de la que sería la Mir 2, como el módulo Zarya. La Mir es ejemplo de lo que debe ser la exploració­n espacial, bien podemos llamarla la primera Estación Espacial Internacio­nal, que mostró el camino de la paz entre todas las naciones, lo que es necesario para la superviven­cia de la humanidad.

La Estación Mir mostró el camino de la paz entre las naciones, lo que es necesario para la superviven­cia de la humanidad

german@astropuebl­a.org

 ??  ?? El complejo orbital Mir, visto desde el Transborda­dor Endeavour (1998)
El complejo orbital Mir, visto desde el Transborda­dor Endeavour (1998)
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico