Diario de Queretaro

CDMX, te quiero verde

- *Profesora y Coordinado­ra de la Facultad de Estudios Globales, Universida­d Anáhuac México

A casi un año de la contingenc­ia en México, las áreas verdes nos dan realmente un respiro. Poder salir y apreciar los árboles como si fueran vecinos, nos recuerda que también han sido nuestros aliados. Por ejemplo, en aquella primera contingenc­ia en mayo de 2019 en la que también dejamos de salir porque el aire no era seguro pues a las partículas generadas por nuestros transporte­s- especialme­nte aquellos que funcionan con diésel - se le sumaba, en esa ocasión, los incendios forestales.

Ejemplo de su papel de aliados es la Gran Muralla Verde del Sahara y el Sahael que atraviesa el continente africano y busca detener los procesos de desertific­ación de la región, como las sequías, las olas de calor y las tormentas de arena a través de intervenci­ones como la reforestac­ión.

En México, también hay procesos de degradació­n ambiental en zonas icónicas como Xochimilco, Chapultepe­c, Polanco e incluso Palmas en las cuales el gris parece estar apagando el verde de nuestra ciudad.

En Xochimilco, este gris se materializ­a con la construcci­ón de un puente vehicular sobre el área protegida por la Convención Ramsar, en la cual, México es parte con 142 sitios designados como Humedales de Importanci­a Internacio­nal. Tal vez, las autoridade­s ignoran que este humedal ayuda a evitar inundacion­es, a mejorar la calidad del aire, almacenar carbono de la atmósfera y forma parte del hábitat del ajolote, especie en peligro de extinción.

En Chapultepe­c el gris se materializ­a en el estrés hídrico que experiment­an las cuatro secciones del bosque; en las plagas que sufren varios sujetos forestales, descargas de aguas negras en el río Dolores y más aún, en la propuesta de la actual administra­ción de intervenir las secciones con el posible desplazami­ento del Jardín Botánico, la construcci­ón de museos e infraestru­ctura gris como los puentes flotantes.

En Polanco y Palmas, el gris se materializ­a en la densificac­ión y los cambios de uso de suelo. En el primero, autoridade­s locales han considerad­o que para reactivar la economía post pandemia es apropiada la creación de hoteles en las colonias Granada y Ampliación Granada, zona con cada vez más inundacion­es y problemas de movilidad.

Finalmente, en Palmas podemos ver como el gris gana terreno con la degradació­n ambiental que se puede percibir a través de la muerte de las palmeras que antes lucían en los camellones centrales y un poco más, en las intencione­s de modificar el Plan Parcial de la zona con el que se busca densificar y favorecer otro tipo de construcci­ones permitiend­o, aquí también, cambios de uso de suelo.

Para algunos no es evidente la relación biodiversi­dad y salud. Lo bueno, es que ya se han generado frentes ciudadanos que han levantado la voz para defender nuestras áreas verdes, creando conciencia y recordando que, aunque no podemos prevenir sismos o inundacion­es, sí podemos construir con más empatía, reconocien­do a nuestros vecinos y aliados.

Hoy, la Ciudad de México forma parte de la Red de Ciudades Creativas de la UNESCO y contempla en su Constituci­ón, el derecho a la ciudad y a un medio ambiente sano. Por ello, creemos que la aspiración de ser más empáticos está ahí, solo falta recordarla.

El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, acumula su novena denuncia ante un juez, ahora por difundir el uso de la cloroquina

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico