Diario de Queretaro

Prevén cobertura del 95% en vacunación

- MIGUEL GALLARDO

Se pretende tener una cobertura del 95 por ciento durante la Campaña Nacional de vacunación 2024, para lo cual se pondrá mayor énfasis en la aplicación contra la poliomieli­tis, sarampión, rubéola, parotiditi­s, informó la secretaría de salud en el Estado de Querétaro.

Se indicó que son 198 centros de salud donde se lleva a cabo la Campaña Nacional de recuperaci­ón en la cobertura de vacunación 2024, la cual concluye el 31 de mayo, informó la Secretaría de Salud en el estado de Querétaro.

La instancia dio a conocer que esto es con la finalidad de prevenir enfermedad­es evitables por vacunación, con énfasis en poliomieli­tis (hexavalent­e), sarampión, rubéola y parotiditi­s (SRP) y sarampión y rubéola en adolescent­es (SR).

Puntualizó que la intención es llevar los biológicos, como parte fundamenta­l para mantener los componente­s de eliminació­n y alcanzar coberturas superiores a 95 por ciento, y así evitar el restableci­miento de la transmisió­n endémica de poliomieli­tis, sarampión y rubéola.

Refirió que con esto se pretende evitar la transmisió­n comunitari­a de posibles casos importados, por lo que se promueve en todo el país el aumento de la cobertura de la primera y segunda dosis de la vacuna contra sarampión, rubéola y parotiditi­s (SRP1 y SRP2) en niñas y niños de uno a nueve años y de la aplicación de la vacuna contra sarampión y rubéola (SR) en adolescent­es de 10 a 19 años.

De acuerdo con lo que se mencionó, se vacunará a la población con esquema incompleto, debido a que la inmunizaci­ón no es indiscrimi­nada, por lo que los padres, madres o tutores deben consultar al personal de los Centros de Salud para examinar la Cartilla Nacional de Salud e indicar si su hijo o hija deben recibir alguna vacuna.

Para hacer conciencia en la población, se informó que el virus del sarampión se encuentra en las secrecione­s mucosas de la nariz y la faringe; el contagio ocurre cuando la persona enferma tose o estornuda y las gotitas de saliva que expulsa penetran por la vía respirator­ia de quienes no han sido vacunadas y que no han padecido esta enfermedad.

Tiene un periodo de incubación en el organismo de una a tres semanas, y la transmisib­ilidad se da cuatro días antes y cuatro días después de comenzar el exantema (la aparición de las ronchitas en el cuerpo).

Agrega que el cuadro clínico se caracteriz­a por la presencia de fiebre, manchas rojizas y elevadas sobre la superficie de la piel y se acompañan de irritación ocular (conjuntivi­tis) y catarro tipo rinitis.

 ?? CORTESÍA GOBIERNO DEL ESTADO ?? Informan sobre las complicaci­ones más frecuentes
CORTESÍA GOBIERNO DEL ESTADO Informan sobre las complicaci­ones más frecuentes

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico