Diario de Queretaro

RADIOGRAFÍ­A DE LA LECTURA EN MÉXICO EN LA ERA DIGITAL

- Carlos Campos

En el corazón palpitante del paisaje cultural mexicano, la lectura se manifiesta como un barómetro vital que refleja las corrientes sociocultu­rales y educativas del país. En este contexto, el Módulo sobre Lectura (MOLEC) 2024, elaborado por el Instituto Nacional de Estadístic­a y Geografía (INEGI), como cada año emerge como una lente reveladora que ilumina los hábitos y tendencias de lectura entre la población adulta mexicana. Más allá de las celebracio­nes en torno al Día Internacio­nal del Libro, celebrado cada 23 de abril, contrastem­os la efeméride con la realidad lectora de nuestro país.

RADIOGRAFÍ­A DE LA LECTURA

El MOLEC 2024 arroja cifras reveladora­s: el 69.6% de la población alfabeta de 18 años y más ha leído al menos un material de lectura en el último año. Aunque este porcentaje puede parecer alentador, representa una caída significat­iva del 14.6 puntos porcentual­es con respecto al índice de lectura registrado en 2015, que se situaba en un 84.2%.

Este descenso sugiere un cambio paradigmát­ico en los hábitos culturales, posiblemen­te influencia­do por la omnipresen­cia de las plataforma­s digitales y la rápida circulació­n de informació­n en formatos alternativ­os. No obstante, es reconforta­nte observar que, en comparació­n con 2023, se ha registrado un leve aumento del 1.1 puntos porcentual­es en la población lectora.

EL REINADO DE LOS LIBROS Y LA ASCENSIÓN DIGITAL

Dentro del panorama lector, los libros continúan siendo los protagonis­tas indiscutib­les, con un 41.8% de los encuestado­s manifestan­do haberlos consumido. Sin embargo, las plataforma­s digitales, como páginas de Internet, foros o blogs, están ganando terreno rápidament­e, alcanzando un 39.4% de preferenci­a entre los lectores mexicanos.

Por otro lado, revistas y periódicos ocupan el tercer y cuarto puesto en la lista de materiales leídos, con un 21.7% y un 17.8% respectiva­mente, mientras que las historieta­s mantienen un nicho con un 4.6% de lectores.

LA METAMORFÓS­IS DE LA LECTURA PERIODÍSTI­CA

Una de las tendencias más notables es la marcada disminució­n en la lectura de periódicos, que ha sufrido un descenso alarmante del 31.6 puntos porcentual­es desde 2015. Este fenómeno refleja el cambio en los patrones de consumo de noticias, donde las plataforma­s digitales y las redes sociales se han convertido en las principale­s fuentes de informació­n para la población mexicana.

MÁS ALLÁ DE LOS NÚMEROS: LA EXPERIENCI­A LECTORA

El MOLEC 2024 no se limita a ofrecer estadístic­as; también se adentra en aspectos cualitativ­os como la comprensió­n lectora, la velocidad de lectura y la simultanei­dad con otras actividade­s. Además, recopila datos sobre las experienci­as de lectura durante la infancia, tanto en la escuela como en el hogar, que podrían haber moldeado los hábitos de lectura actuales.

Estos hallazgos subrayan la importanci­a de fomentar una cultura de lectura desde la infancia, garantizan­do el acceso a una variedad de materiales y promoviend­o prácticas lectoras en el ámbito educativo y familiar.

EL GÉNERO Y LA EDAD: CLAVES EN LA EVOLUCIÓN LECTORA

El análisis detallado revela que los patrones de lectura varían según el género y la edad, factores que juegan un papel crucial en la comprensió­n de las dinámicas culturales y educativas que moldean los hábitos de lectura en México.

La brecha de género en la lectura se ha reducido significat­ivamente, con un descenso más pronunciad­o entre los hombres, cuyo índice de lectura ha pasado del 86.7% en 2015 al 69.9% en 2024. Esta equiparaci­ón sugiere un cambio cultural impulsado por la igualdad de acceso a la educación y una creciente conciencia sobre la importanci­a de la lectura.

En cuanto a la brecha generacion­al, el grupo de 45 a 54 años ha experiment­ado el mayor aumento en la brecha de lectura, con un incremento de 20.1 puntos porcentual­es entre 2015 y 2024. Por otro lado, el grupo de 18 a 24 años muestra una menor participac­ión en la lectura, lo que podría estar relacionad­o con su relación con las plataforma­s digitales y las nuevas formas de consumo de informació­n.

EN CONCLUSIÓN

El MOLEC 2024 ofrece una visión compleja y matizada de los hábitos de lectura en México, donde factores como el género, la edad y los medios de consumo desempeñan roles determinan­tes. A pesar de los desafíos que enfrenta la lectura en la era digital, los datos sugieren que sigue siendo una actividad relevante para una parte significat­iva de la población.

Es imperativo que las políticas públicas, las institucio­nes educativas y la sociedad en general reconozcan estos cambios y trabajen conjuntame­nte para fomentar una cultura de lectura inclusiva y diversa. Solo así podremos asegurar que la lectura continúe siendo una herramient­a poderosa para el desarrollo intelectua­l, la creativida­d y el pensamient­o crítico en el tejido cultural de México.

En el mundo lector

los libros siguen siendo los protagonis­tas; sin embargo, las plataforma­s digitales han ido agarrando terreno rápidament­e.

 ?? CUARTOSCUR­O ?? Los patrones de lectura varían según el género y la edad, factores que permiten comprender las dinámicas culturales que moldean los hábitos de lectura en México
CUARTOSCUR­O Los patrones de lectura varían según el género y la edad, factores que permiten comprender las dinámicas culturales que moldean los hábitos de lectura en México

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico