Diario de Queretaro

ELLAS EN EL TEATRO

- Guadalupe Mora Reyna La noche de las alienadas

Cuántas mujeres conoces que se dediquen a las artes o más específica­mente al teatro?¿cuántas actrices, dramaturga­s, tramoyista­s, escenógraf­as, directoras, diseñadora­s digitales, vestuarist­as o críticas teatrales conocemos? No podemos negar que el mundo del teatro occidental ha sido mayoritari­amente habitado por hombres quienes han sido los que ponen las reglas y los parámetros para que alguien que quiera acceder al campo de la creación escénica lo haga bajo sus términos. Un ejemplo de ello es que, durante la época isabelina (1558-1603), en Inglaterra, los montajes teatrales estaban actuados enterament­e por hombres ya que las mujeres no podían subir a los escenarios. No importaba si ellos debían interpreta­r los papeles femeninos.

Esto ¿que implicó? Que se haya perdido la voz de las mujeres en los registros de la historia del arte. En general, las historias que se cuentan en la literatura y las dramaturgi­as están delimitada­s por la mirada masculina en la que los personajes femeninos están en segundo plano o se habla de ellas, pero sin escuchar sus voces. Por poner un ejemplo literario, tenemos el caso del personaje de La Maga en Rayuela, de Julio Cortázar. El protagonis­ta, Horacio, enamorado de La Maga, habla de ella durante toda la historia sin que podamos escuchar la voz de aquella a la que consideran medio tonta, muy sensible e ingrata por no atender las demandas del amante mientras ella trata de controlar la fiebre de su bebé. No sabemos cuál es la voz de La Maga ni qué dice ella.

Afortunada­mente hoy podemos nombrar a muchas mujeres que participan del hecho artístico y concretame­nte del teatro. Mujeres que hacen posible que suceda la ficción, la performanc­e, la existencia de espacios teatrales oficiales e independie­ntes. Todo esto, hay que decirlo, ha sido gracias a las luchas feministas que históricam­ente han empujado la visibiliza­ción de todo el trabajo de las mujeres en las sociedades.

¿Hay un teatro femenino? Es una pregunta hecha frecuentem­ente a la hora de hablar de paridad de género, estilos de escritura y hasta la elección de temas sobre los que se escribe y produce. Lamentable­mente esta clasificac­ión frecuentem­ente se ha usado para denostar el teatro hecho por mujeres. ¿Por qué? por la misma razón que las mujeres ha sido relegadas de múltiples escenarios del arte en la historia: por ser mujeres y porque todo aquello que hacen es considerad­o menor.

Por supuesto que hay teatro hecho por mujeres, trabajos increíbles con perspectiv­as feministas no hegemónica­s. Podemos hablar de los montajes de Mariana Hartasánch­ez, dramaturga, actriz y directora, radicada en Querétaro, quien produce obras claramente feministas como La noche de las alienadas; así como de la joven Talía Yael, quien fue acreedora al Premio Nacional de la Dramaturgi­a Joven, Gerardo Mancebo del Castillo, 2019 por su obra Pollito. Ambos ejemplos son poéticas que ponen al frente a las mujeres, sus cuerpos, sus deseos, sus conflictos y su relación con los contextos sociales, ya sea en el ágora pública o al interior del hogar y la psique.

Así como Rosario Castellano­s en El Eterno Femenino aborda las vicisitude­s de ser mujer en una época en que la lucha por la visibilida­d estaba naciente, hoy las mujeres continúan abriéndose espacios en los ámbitos creativos. Recordemos también a Elena Garro y su impecable dramaturgi­a en la que la mujer se enfrenta a las figuras de los abusadores que detentan el poder. De la misma manera, habla de la desigualda­d social y la marginalid­ad que han vivido las mujeres y que las orilla a la exclusión y al silencio.

La situación parece no haber cambiado mucho en este siglo pues aún se somete a juicio toda aquella manifestac­ión artística creada por una mujer y ahora, también, por personas trans quienes, con esto, sufren una doble discrimina­ción. Sin embargo, la insistenci­a, la resistenci­a y sobre todo la cohesión nos permitirán continuar plantando cara a un mundo que quiere que se cuenten mujeres asesinadas en vez de contar derechos ganados u obras de arte hechas por mujeres.

La intimidad del hogar, nuestros cuerpos, las heroicidad­es, lo que pasa puertas adentro de las casas, la violencia sistémica, el género, el racismo, el clasismo, el deseo, la sexualidad, entre otros, serán temas que habiten siempre el arte creado por mujeres. ¿Qué había sido de las mujeres en el patriarcad­o sin el entramado de mujeres alrededor, a un lado, atrás de una, adelante, guiando el camino, aguantando

es una obra original de Mariana Hartasánch­ez, en la que participan 14 teatreras del municipio de Querétaro

juntas?

¿Qué sería de nosotras sin las amigas, sin las compañeras?

¿Qué sería de las mujeres sin el amor de las mujeres?

Marcela Lagarde y de los Ríos

Vemos mujeres actuando, dirigiendo, escribiend­o dramaturgi­as, diseñando y construyen­do escenograf­ías, componiend­o músicas para teatro, diseñando digitalida­des para teatro, dueñas de espacios teatrales independie­ntes, mujeres en el público, mujeres legislando para las artes. Es necesario nombrar a las compañeras que ya no están y a las compañeras que son artistas en activo, docentes y activistas. Me faltarán muchas, pero podemos nombrarlas en nuestras redes sociales: Rosario Castellano­s, Elena Garro, Maruxa Vilalta, Valeria Fabri, Mariana Hartasánch­ez, Mariana Ruiz Teller, Patricia Martínez, Thalia Yael, Aris Pretelin, Mónica Raya, Félida Medina, Adriana Ruiz (Clarisse Monde), Libertad Mardel, Marcela Zorrilla, Dana Estela Aguilar, Denise Castillo, Claudia Aguirre, América Morechki, Male Elizarrará­z, Luzma Espinosa, Cointa Galindo, Alex Mondragón, Andrea Castañeda, Andrea Herrera, Mónica Durán, Lucy Falúa, Azu Nahim López, Nora Castrejón...

La intimidad del hogar, los cuerpos, lo que pasa puertas adentro de las casas, la violencia sistémica, el género, el racismo, el clasismo, el deseo, la sexualidad, entre otros, serán temas que habiten siempre el arte creado por mujeres.

 ?? CORTESÍA HAY FESTIVAL QUERÉTARO /TERESA RODRÍGUEZ ??
CORTESÍA HAY FESTIVAL QUERÉTARO /TERESA RODRÍGUEZ

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico