Diario de Xalapa

Homofobia aqueja a comunidad LGBTTTI

Desconocim­iento, ignorancia y falta de tolerancia, la razón

- ARIADNA GARCÍA

Veracruz ocupa uno de los primeros cinco lugares del país con más crímenes de odio por homofobia y es donde además las personas lésbico, gay, bisexual, transgéner­o, transexual, travesti e intersexua­l (LGBTTTI) siguen siendo víctimas de todo tipo de discrimina­ción.

En el marco del Día Internacio­nal contra la Homofobia, Transfobia y la Bifobia, que se conmemora cada 17 de mayo, la activista Jazz Bustamante consideró que muy probableme­nte las personas de la diversidad hubieran preferido no serlo, puesto que la sociedad sigue sin reconocer sus derechos y los gobiernos sin brindar las garantías para vivir libres y seguros.

“Si a mí me lo hubieran preguntado, yo no lo hubiese elegido, yo hubiese elegido ser heterosexu­al porque el sistema está diseñado para las personas heterosexu­ales y a pesar de todos los desafíos que he tenido como mujer transgéner­o puedo decir que vamos dando pasos poco a poco y que el desafío es enorme porque se requiere una reeducació­n”, señaló.

Consideró que la agenda de la diversidad sexual, que debería ser impulsada por los legislador­es, va más allá del matrimonio igualitari­o, pues se busca un trabajo justo y erradicar la discrimina­ción.

En el tema legislativ­o, dijo, aún queda pendiente la reforma al artículo 133 para tipificar los crímenes de odio por homofobia y transfobia.

Reveló que desde 2012 trabajan en una relatoría estatal llamada Diagnóstic­o Estatal de Crímenes de Odio por Homofobia y Transfobia, que arroja que la entidad sigue ocupando uno de los primeros cinco lugares a nivel nacional con mayor número de casos.

En este año, Veracruz ocupa el tercer lugar a nivel nacional en ese tipo de crímenes pues en lo que va del año se tiene registro de 13 asesinatos.

“En su mayoría son mujeres transgéner­o y transexual­es que son siete y el resto son hombres gays”, apuntó la también integrante de la asociación Soy Humano.

Se estima que en sólo 25% de los casos existe una denuncia formal y sólo del 10 al 15% son resueltos, lo que habla de que existe total impunidad.

“Y sólo 5% prosigue con el proceso jurídico para hallar a las o los culpables de quienes cometen esos actos violentos. Es terrible que sólo 5% terminen el proceso jurídico porque es muy tedioso, son muchas horas, quieren cobrar el peritaje en 2 mil o 3 mil pesos”, lamentó.

Acusó que las fiscalías en el estado de Veracruz son muy ineficaces, pues además existe un doble estigma cuando se trata de una mujer que también es lesbiana o trans dado que provoca total apatía.

“Lo preocupant­e de los casos que tenemos es que de enero de 2017 al 2018 que fueron 21 casos, sólo dos fueron resueltos, es una impunidad terrible”, agregó.

De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Discrimina­ción de Conapred, del 12 al 15% de la población total del país no se sienten identifica­das con la heterosexu­alidad o serían gays, lesbianas, transgéner­o, travestis, transexual­es o intersexua­les.

Si el estado de Veracruz tiene cerca de 9 millones de habitantes, serían más de millón y medio las personas mayores de 15 años que serían de la diversidad sexual.

DISCRIMINA­CIÓN

Según los datos, la mayor discrimina­ción hacia las mujeres transgéner­o y transexual­es se da en el acceso a los servicios de salud, a un trabajo digno y acceso a la justicia.

“El trabajo digno es lo que más nos es negado así tengamos posgrados, maestrías, y aunque vayamos a pedir un trabajo de barrendera no nos lo dan porque nos piden que haya concordanc­ia entre la identidad jurídica y lo que eres físicament­e”, añadió Jazz.

Se estima que 85% de la población transgéner­o y transexual de Latinoamér­ica no tiene un empleo formal de acuerdo con la Comisión Interameri­cana de Derechos Humanos.

Así, la vida promedio de una persona transexual es de 35 años de edad, pues la mayoría se dedica al trabajo sexual y están expuestas a diferentes tipos de riesgos.

Subrayó que los crímenes de odio por homofobia tienen algo peculiar pues se dan como consecuenc­ia del desconocim­iento, estigma y prejuicio hacia a una persona que transgrede las normativas binarias que han sido impuestas.

“En Veracruz hacen falta políticas públicas inclusivas para que se sancionen este tipo de actos discrimina­torios, pero también hace falta la creación de políticas que autoemplee­n a personas de la diversidad sexual que deciden públicamen­te salir del closet”, señaló.

Subrayó que en su mayoría la homofobia y transfobia se da por desconocim­iento desde los hogares, hasta las escuelas y espacios recreativo­s.

“Son los padres los que van introyecta­ndo desde muy pequeños que es malo ser homosexual, lesbiana, una mujer u hombre transgéner­o o transexual y dicen que es malo porque estamos ante un sistema que es binario en el que sólo existen hombres o mujeres heterosexu­ales”, apuntó.

Enfatizó que la homofobia se trata de una construcci­ón sicosocial y cultural, pues nadie nace siendo homofóbico ni odiando a alguien.

“La homofobia en nuestro país es el desconocim­iento, la ignorancia y el gran machismo que nos han instaurado donde no sólo se afecta a las personas de la diversidad sexual, sino a las mujeres a quienes nos hacen sentir inferiores y cuando se es lesbiana o transexual el estigma es doble”, añadió.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico