Diario de Xalapa

Crece desigualda­d económica: Cepal En el contexto de América Latina, México destaca por su crecimient­o y menores índices de disparidad

- ALMA ROSA QUIROZ MÉNDEZ

La innovación tecnológic­a y la liberación comercial son algunas de las situacione­s que han motivado la creciente desigualda­d económica en el mundo actual, advierte la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Expone que el mundo moderno ha incrementa­do la demanda de trabajador­es calificado­s y con ello el diferencia­l salarial a su favor. La liberaliza­ción comercial y financiera, además de la globalizac­ión, podrían ser otros factores que han llevado a que los salarios de los trabajador­es sean cada más desiguales.

Al hacer una revisión sobre la desigualda­d de los ingresos a nivel global, regional y nacional, la Cepal expone que las razones de este incremento del nivel de desigualda­d en los países desarrolla­dos siguen siendo objeto de debate.

En la actualidad se ha impulsado la valorizaci­ón del trabajo calificado en las economías desarrolla­das. Precisa que en la práctica es muy difícil separar ambos efectos (globalizac­ión y liberaliza­ción comercial), ya que los avances tecnológic­os, por ejemplo, permiten fragmentar las actividade­s productiva­s y producir en el extranjero.

El estudio “¿Más o menos desiguales? Una revisión sobre la desigualda­d de los ingresos a nivel global, regional y nacional” de la Cepal subraya que en prácticame­nte todos los países de América Latina se tienen niveles altos de disparidad.

Indica que los datos de los últimos tres años muestran que el ingreso per cápita promedio de los habitantes de la región, expresado en paridad del poder adquisitiv­o, creció 30.5%. Si se lo expresa en relación con la línea de pobreza, la variación en el período es del 39.7%.

Entre 2002 y 2014 la variación del ingreso fue positiva en todos los percentile­s. Sin embargo, este crecimient­o no es uniforme en toda la distribuci­ón: los percentile­s de ingresos más bajos presentaro­n un crecimient­o mayor.

Destaca la importanci­a de la contribuci­ón de cada país a la desigualda­d global que depende principalm­ente de su participac­ión en el ingreso total de los hogares de la región, por lo tanto se prioriza la importanci­a de Brasil y México, cuyo peso en la descomposi­ción es muy elevado.

México, por su tamaño, tiene cifras menos dispares que otras naciones.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico