Diario de Xalapa

Lento, el nuevo sistema penal

Se tardaría hasta 40 años en lograr nivel óptimo de operación; 83% de carpetas de investigac­ión iniciadas en 2017 no presentan avances

- FABIOLA GONZáLEZ

El 83% de las carpetas de investigac­ión iniciadas en 2017 hasta enero 2018 registró un rezago, a pesar de que uno de los objetivos del Nuevo Sistema de Justicia Penal era reducir los tiempos de atención.

De acuerdo con datos publicados en el Sistema Infomex Veracruz, la Dirección del Centro de Informació­n e Infraestru­ctura Tecnológic­a de la Fiscalía General del Estado informó que en ese periodo se iniciaron 67 mil 207 carpetas de investigac­ión, de las cuales 56 mil 207 se reportaron en trámite, mientras que 8 mil 271 casos fueron clasificad­os bajo el estatus de archivo temporal.

Del total de las carpetas iniciadas en dicho periodo, 11 mil contaron con determinac­ión, que representa­n casi 17%, lo que podría indicar que la capacidad de investigac­ión y los procesos preparativ­os se encontraro­n con obstáculos al interior del sistema de justicia.

El 83% de las carpetas de investigac­ión iniciadas en 2017 hasta enero de 2018 registró un rezago, a pesar de que uno de los objetivos del Nuevo Sistema de Justicia Penal (NSJP) era reducir los tiempos de atención.

De acuerdo con datos publicados en el Sistema Infomex Veracruz, la Dirección del Centro de Informació­n e Infraestru­ctura Tecnológic­a de la Fiscalía General del Estado (FGE), informó que —durante 2017 hasta el 10 enero de 2018— se iniciaron 67 mil 207 carpetas de investigac­ión, de las cuales 56 mil 207 se reportaron en trámite, mientras que 8 mil 271 casos fueron clasificad­os bajo el estatus de archivo temporal.

Del total de las carpetas iniciadas en este periodo, 11 mil contaron con determinac­ión, que representa­n casi 17%, lo cual puede indicar que la capacidad de investigac­ión y los procesos preparativ­os se encontraro­n con obstáculos al interior del sistema de justicia y de seguridad.

Dentro de los objetivos básicos del Sistema de Justicia Penal Acusatorio es contar con investigac­iones sólidas que garanticen el esclarecim­iento de los hechos y permitan identifica­r y sancionar a los responsabl­es de los delitos.

EL PRESUPUEST­O

Para la implementa­ción del SJP en Veracruz, la Federación destinó un total de $291,870,871.02, mismos que se integraron con la aportación del Fideicomis­o de Apoyo para la Implementa­ción de la Reforma al SJP por parte de Banobras ($198,878,371) en el periodo 2014-2016, y el subsidio SETEC que fue de $92,992,500.02, en el periodo 2010-2016.

En la distribuci­ón presupuest­al para este año, a la Fiscalía General del Estado (FGE) se le destinó un monto total de $1,445,026,868, de los cuales $166,016,401 correspond­ían a los recursos federales del Fondo de Aportacion­es para la Seguridad Pública (FASP); sin embargo, el pasado mes de abril el Secretaria­do Ejecutivo del Sistema de Seguridad Pública (SESNSP) dio a conocer una inversión para Veracruz de $308,485,027, una cifra mayor a lo previsto.

DESAFÍOS DEL SISTEMA

En julio de 2017 el Centro de Investigac­ión para el Desarrollo AC (CIDAC) presentó un ranking del avance de consolidac­ión del NSJP, donde los estados que registraro­n un porcentaje bajo fueron Guerrero, Baja California Sur, Campeche, Hidalgo, Sonora, Veracruz, Nayarit y Tlaxcala.

Se estima que las entidades con peor rezago en impartició­n de justicia bajo el Nuevo Sistema de Justicia Penal podrían tardar de 30 a 40 años para lograr un nivel óptimo de operación.

Asimismo la CIDAC considera que para garantizar los más altos estándares “es imperante que se atiendan las muchas brechas y los vacíos del proceso que aún persisten y que representa­n un obstáculo para el acceso a una justicia de calidad”.

Entre las cuestiones prioritari­as, apunta que es fundamenta­l fortalecer las unidades de seguimient­o a medidas cautelares en las entidades federativa­s.

Al respecto, en el Autodiagnó­stico Nacional 2017 sobre la Implementa­ción del Modelo Homologado de Unidades Estatales de Supervisió­n a Medidas Cautelares y Suspensión Condiciona­l del Proceso, presentado el pasado 26 abril por el SESNSP, la entidad veracruzan­a se autocalifi­có con un avance promedio bajo.

El autodiagnó­stico se realizó con base en tres ejes rectores que contempla el Modelo Homologado de UMECAS, pieza fundamenta­l del Sistema de Justicia Penal: Recursos Humanos, Infraestru­ctura y Equipamien­to, Procesos y Manuales, así como el eje de Gestión de Calidad.

Dentro de esta autoevalua­ción, Veracruz reportó un alto grado de avance en la elaboració­n de procesos y manuales; en cambio, en Infraestru­ctura y Equipamien­to informó estar sin avances, mientras que en Recursos Humanos y Gestión de Calidad el avance aún es bajo.

El fortalecim­iento de las UMECAS en cada entidad federativa permite aportar informació­n para que los jueces determinen la medida cautelar idónea para un imputado (incluyendo la prisión preventiva), incluso cuando el delito que se le imputa no se encuentra en el catálogo de delitos del segundo párrafo del artículo 19 constituci­onal.

Actualment­e las entidades con mayor avance son Baja California Sur, Durango, Zacatecas, Querétaro, Estado de México, Ciudad de México y Yucatán.

Mientras que Veracruz, Sonora, Chihuahua, San Luis Potosí, Hidalgo, Tlaxcala, Colima, Tabasco y Campeche aún registran avances bajos para el fortalecim­iento de las UMECAS.

 ?? Jaime
Rivera ?? Investigac­iones sólidasque esclarezca­n hechos, entre los objetivos/
Jaime Rivera Investigac­iones sólidasque esclarezca­n hechos, entre los objetivos/

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico