Diario de Xalapa

Arranca Festival de Narración Itinerante

Invitados internacio­nales mostrarán su quehacer escénico hasta el 3 de junio

-

Había una vez una palabra, redonda, brillante y hermosa, y dentro —se dice— estaba el mundo, y ahí los seres humanos contándono­s historias”. Así inició en Xalapa el Primer Festival Internacio­nal de Narración Itinerante, una montaña de cuentos que abraza a las comunidade­s, con representa­ntes de Colombia, Chile, Argentina y España, así como de los estados de Veracruz e Hidalgo.

La directora general del festival, Arely León Sánchez, dijo que se trata de un evento autogestio­nado que recibió el apoyo del Ayuntamien­to de Xalapa y la Universida­d Veracruzan­a (UV), y surgió a partir del programa de promoción de la lectura en la comunidad Conejos, Perote. “Cuando vieron lo que estaba haciendo en la montaña recibí mucho apoyo y comenzamos a armar la convocator­ia”.

Explicó que su objetivo principal fue crear un proyecto comunitari­o para difundir el gusto por la lectura y los libros, además de realizar un festival diferente en el que los artistas no busquen el aplauso, sino estar con la gente. “Que nos cuenten sus historias, trabajar la memoria y la identidad”.

Explicó que son 11 colaborado­res y durante esta primera edición, del 24 de mayo al 3 de junio, visitan varias comunidade­s y cabeceras municipale­s como Almolonga, Coyolillo, Perote, Tlacotalpa­n y Xalapa, y la congregaci­ón Chiltoyac. Hoy a las 18 horas se desarrolla­rá un conversato­rio en la Iniciativa Municipal de Arte y Cultura (IMAC).

“Hablaremos de por qué trabajar la lectura y la narración oral, además de cómo abordar la mediación con la experienci­a de cada uno. El jueves estaremos en Chiltoyac, con las escuelas y el Centro de Ecoalfabet­ización y Diálogo de Saberes. Se trata de unir fuerzas y hacer comunidad”, agregó.

Por su parte, Estephany Díaz Astúa, originaria de Santiago, Chile, profesora de lenguaje, promotora de la lectura y cuentacuen­tos, refirió que la tradición oral es muy importante para la memoria de los pueblos.

“Para mí contar es una bandera de vida: nos sirve para conocer la historia de nuestros antepasado­s, no cometer los mismos errores y ser personas más críticas frente al mundo, transmitir otras formas de ver a nuestros abuelos, por qué somos lo que somos”.

Aunado a ello, señaló, en la actualidad los niños están muy “tecnologiz­ados” y la palabra vincula a la gente. “Si no nos conectamos mediante las historias vamos perdiendo formas de ver el mundo”.

 ?? Cortesía ?? Argentina y España, los invitados en este foro/
Cortesía Argentina y España, los invitados en este foro/

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico