Diario de Xalapa

Sí es posible vivir del arte

El profesor, especialis­ta en danza folklórica, recibió medalla y el título de Doctor Honoris Causa por la Organizaci­ón Continenta­l de Excelencia Educativa

- MARIBEL SÁNCHEZ

Por su desempeño, excelencia y gestión en pro de la educación y la cultura en América Latina, el xalapeño Víctor Hernández Aburto fue condecorad­o a principios de agosto con el grado Doctor Honoris Causa por la Organizaci­ón Continenta­l de Excelencia Educativa.

Con sólo 36 años, el docente logra obtener una distinción que, declara en entrevista, le hace asumir con más amor lo que ha venido haciendo en los últimos años: trabajar en el área de la educación artística, específica­mente en la danza folclórica, en la Escuela Superior de Artes de Veracruz (ESAV).

“En la mayoría de los casos, un bailarín tiene el corazón más grande; al bailar lo hace con el corazón”.

Además de contribuir a la formación integral de niños, jóvenes y adultos mayores, Víctor Hernández también se ha interesado por el arte como terapia. Sobre éste y otros temas, charló con Diario de Xalapa.

Doctor, ¿qué significad­o tiene para usted haber recibido el título honorífico de la Orcodee?

Me provoca una gran emoción, pero también un sentido de compromiso. Mi propósito es prepararme más y que el impacto sea visible en los estudiante­s. Estamos hablando de la Agenda 2030, educación de excelencia. Pretendo que quienes estén con nosotros en la escuela, cinco o seis años, en el 2030 puedan tener máxima excelencia en danza, como ejecutante­s y en conocimien­tos, sin descuidar la formación de mejores seres humanos.

¿Actualment­e con qué alumnos trabajas?

Con el Ballet de Niños ESAV, compuesto por chicos desde tres años y hasta los 15; con el Ballet Juvenil, que congrega a chicos mayores de 15 años, y con el Ballet de la Licenciatu­ra en Danza Folklórica. También imparto la materia de folklore y apoyo en distintos talleres. Tenemos sesiones para gente de la edad dorada (tercera edad).

¿Cuál es su opinión sobre el papel que ocupa el arte en la educación básica de México?

El plan de estudios de la Secretaría está bien, lo malo es que no se lleva a cabo. Sucede que a veces los profesores piensan que es más importante matemática­s o español y ocupan el tiempo destinado al arte para estas asignatura­s. Me parece que lo correcto sería respetar los tiempos.

Usted trabaja con niños que tienen alguna discapacid­ad o síndrome. ¿Cuáles son los beneficios que ha visto en ellos a partir de su acercamien­to con la danza?

En los niños con Síndrome de Asperger es notorio el avance en la concentrac­ión. Ellos son muy dispersos, pero con la danza es posible inculcarle­s la disciplina y, en lo

emotivo, son muy felices. Llegan súper contentos a sus clases.

Tenemos una niña invidente y en ella el avance es en el equilibrio y el desplazami­ento en el espacio. Ha aprendido a bailar con una técnica y a socializar favorablem­ente.

En la ESAV siempre han estado abiertas las puertas porque creemos que la danza es para todos. En lo personal, si la danza me ha dado tanto, también tengo que compartir. ¿Por qué negarle a alguien el acceso?

¿Cuál es su definición del binomio arte-terapia?

Bienestar. Creo que van de la mano totalmente, tanto en los niños que no tienen ninguna barrera de aprendizaj­e como en quienes sí la tienen. Lo que para unos es disciplina, para otros es una terapia.

Víctor, además de reconocer su labor docente premian su trabajo como gestor cultural. En estos tiempos, más allá de la manifestac­ión en la que un artista se desempeña, ¿está obligado a incursiona­r en la gestión?

Quizá no obligado pero sí es importantí­simo que pueda gestionar sus propios proyectos. Sabemos que vivimos en una situación compleja en el arte. No es buena idea esperar a que alguien venga a tu casa a tocar tu puerta para ofrecerte algo. Debemos tocar puertas y generar vínculos.

Como bailarines, cuando hacemos festivales gestionamo­s los lugares, recursos, grupos, comida, hotel, producimos eventos.

Ahora el artista debe ser integral. Aunque no es imposible, sí es muy difícil que una propuesta llegue a buen fin si uno no la gestiona y promueve.

Con respecto al interés de los jóvenes por estudiar profesiona­lmente la danza folklórica, ¿cómo ve el panorama en los últimos años? ¿Ha aumentado o disminuido?

Ha aumentado. Se empieza a creer más en lo que es la licenciatu­ra en Danza Folklórica y en que sí es posible vivir del arte. Antes era muy común decir que no se podía, pero el cambio de percepción tiene que ver con que hay docentes y ejecutante­s que viven de esa labor. En cuanto a los estudiante­s, por lo menos en la ESAV ha aumentado la matrícula de la escuela y se ha mejorado la oferta a las nuevas generacion­es.

Platíqueno­s por favor sobre su propuesta de sistematiz­ación de la danza folklórica.

Lo que estamos haciendo es lograr movimiento­s evolutivos. Por ejemplo, empezamos con un movimiento muy pequeño y después lo vamos ampliando. Los niños aprenden los pasos, las pisadas. Cada movimiento tiene un nombre, después lo que hacemos es una combinació­n de nombres y eso le va dando mayor amplitud en su conocimien­to en el zapateado. Los niños desde los tres años y hasta los jóvenes de la licenciatu­ra emplean la misma terminolog­ía. Lo que queremos en algunos años es que todos llamen a los pasos y a cada movimiento por el mismo nombre.

Desde lo que le ha tocado vivir, ¿podría mencionar alguna necesidad en la educación artística?

Son muchas, pero me parece que es necesario que existan escuelas con gente preparada porque muchas veces los alumnos entran a alguna institució­n o academia y los maestros no están capacitado­s, entonces no logran que los alumnos tengan un acercamien­to agradable con el arte.

Considero que uno debe hacerle agradable la clase al chico y transmitir­le el amor que le tiene a lo que hace. Una vez que se ha logrado captar el interés, lo de- más se da solito.

Si hace un breve recuento de lo que ha sido su camino por la danza, ¿qué es lo que esta manifestac­ión artística le ha dado?

Me ha dado los mejores amigos, los mejores momentos, a los mejores hermanos y el hecho de poder conocer a gente muy valiosa. La danza va haciendo una selección de personas y esta selección de personas va a ser de seres de gran corazón.

En otras profesione­s desconozco cómo será, pero en la danza te convences de que más allá del conocimien­to, el arte te cambia internamen­te.

En la mayoría de los casos, un bailarín tiene el corazón más grande, tanto que llega el momento en el que al bailar lo hace con el corazón.

Si tú como ser humano tienes amor, eso te va ayudar a ser una mejor persona. En ese sentido, me parece que el arte nos hace descubrir nuestro lado más humano.

¿Algo que quiera añadir?

Agradecer el apoyo de la ESAV porque me cobijó después de salir de la licenciatu­ra y me brindó todas las facilidade­s para crear proyectos dentro de la escuela o sumarme a los ya existentes. También, quiero compartir que con la doctora Graciela Miguel Aco actualment­e tenemos el proyecto Niños en el arte, que ya lleva un 50 por ciento de avance. Esperamos pronto concluirlo para ponerlo en marcha y haya así más beneficiad­os por las bondades de la danza y la música.

En otras profesione­s desconozco cómo sea, pero en la danza te convences de que más allá del conocimien­to, el arte te cambia internamen­te”.

 ?? Rivera ?? Víctor Hernández Aburto, en su lugar de trabajo/Jaime
Rivera Víctor Hernández Aburto, en su lugar de trabajo/Jaime

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico