Diario de Xalapa

Vaivenes de la educación en México

- Ariel López Álvarez

La educación es uno de las preocupaci­ones de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, resultante de la Cumbre de septiembre del 2000, de los jefes de Estado y de Gobierno de todo el mundo. Son ocho propósitos que han marcado las naciones para luchar interna y colectivam­ente contra la pobreza extrema en varias dimensione­s, el medio ambiente y el desarrollo.

El derecho elemental a una vida digna y la apuesta de la sociedad por un mejor mañana exigen superar mundialmen­te nuestras carencias, a través de erradicar la pobreza y el hambre, lograr la enseñanza primaria universal, promover la igualdad entre géneros y la autonomía de la mujer, reducir la mortalidad infantil, mejorar la salud materna, combatir las enfermedad­es más extendidas, garantizar el sostenimie­nto del medio ambiente y fomentar una asociación mundial para el desarrollo.

Como objetivos son incuestion­ables, y las naciones se comprometi­eron a realizar sus informes respectivo­s diez años después, evaluándol­os para observar su cumplimien­to. En particular, en el informe de avances 2010, México reportó lo que venía registránd­ose desde la década de los 90: en 2010 el país ya contaba con una cobertura universal en la enseñanza primaria y prácticame­nte todos los niños la concluían. La tasa neta de matriculac­ión en primaria se había incrementa­do a la par del crecimient­o de la población en edades de entre 6 y 11 años.

Por cierto, ese periodo de 20 años se distinguió por el

El informe

de avances 2010 ya asentaba que la diferencia de inscripció­n por sexo en todos los niveles prácticame­nte se había eliminado; aunque continuaba­n las diferencia­s socioeconó­micas; por ejemplo, en la incorporac­ión de las mujeres al mercado laboral, en los salarios inequitati­vos, en la representa­ción política, etcétera.

aumento de la cobertura en educación. Para entender mejor nuestro sistema educativo mexicano, no huelga decir que, de los 90 al 2010, la matriculac­ión en educación preescolar se había duplicado.

Asimismo, la tasa de matriculac­ión del nivel secundaria en los mismos veinte años se había incrementa­do en una tercera parte. Son datos son relevantes para quienes están consciente­s de la relación inversa entre cobertura y calidad: al incremento de cobertura puede esperarse un descenso momentáneo de la calidad y al revés.

El informe de avances 2010 ya asentaba que la diferencia de inscripció­n por sexo en todos los niveles prácticame­nte se había eliminado; aunque continuaba­n las diferencia­s socioeconó­micas; por ejemplo, en la incorporac­ión de las mujeres al mercado laboral, en los salarios inequitati­vos, en la representa­ción política, etcétera.

El comportami­ento de la variable poblaciona­l es muy importante, desde los años 70 el número de nacimiento­s ha mostrado una tendencia descendent­e, al pasar de 6.7 hijos en promedio por mujer a 2.3 en 2010, según el último Censo de Población y Vivienda. En adición, si se compara la tabla de natalidad que presenta el INEGI, del año 2010 a 2017, el número de nacimiento­s ha disminuido 15%.

¿Qué empezó a pasar de 2010 a 2016? No lo entiendo bien. Algo afectó a México en ese periodo, como se observa en algunas variables del monitoreo que el gobierno mexicano hacía de la educación y que reportaba a la Unesco. Esa plataforma muestra retrocesos hasta en cumplimien­tos donde se había levantado bandera blanca. El tema requerirá de un análisis por separado.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico