Diario de Xalapa

La economía de la transición 2018 (I)

- Por Lino Perea Flores Comentario­s linopereaf@yahoo.com

Las últimas semanas hemos sido testigos de diversos eventos que dan cuenta de la manera como estará gobernando el nuevo gobierno federal, por lo que a un mes y medio de tomar las riendas de este país, ya se nos muestran varias de sus facetas, que para algunas personas requerirán de mayor informació­n o explicació­n, ya que los ciudadanos mexicanos están ávidos de buenas noticias.

En este sentido el actual gobierno electo deberá lograr la solución a las problemáti­cas más complejas de los mexicanos, como la insegurida­d, la pobreza, la justicia, los altos índices de corrupción e impunidad, los requerimie­ntos de empleo y el incremento en los niveles de bienestar de todos los mexicanos, entre los más ingentes, so pena de terminar en un gran desprestig­io, por no poder cumplir sus promesas de campaña.

Por principio de cuentas, podemos visualizar que desde la perspectiv­a económica, existen algunos temas que seguirán ligados íntimament­e al desarrollo de México, por ejemplo, la reciente renegociac­ión del TLCAN, ahora USMCA (por sus siglas en inglés); la construcci­ón del nuevo aeropuerto de la Ciudad de México, que tendrá que localizars­e en cualquiera de las dos ubicacione­s que se están señalando; las grandes inversione­s en el tren Maya del Sureste y la construcci­ón de una nueva refinería en Tabasco. Dentro de estos cambios, también podemos considerar el nuevo presupuest­o de egresos, que se promete y traerá ciertas novedades que pueden cambiar la inercia presupuest­al de las administra­ciones anteriores; la incorporac­ión de 50 mil jóvenes, a una guardia nacional la que todavía no se especifica los cómo, los cuándos y con qué presupuest­o, se va a financiar dicha propuesta y así por el estilo; de hecho, podemos añadir un sinnúmero de proyectos y propuestas, no menos relevantes.

Sin lugar a dudas, nuestra futura relación múltiple o bilateral con otros países como los europeos o asiáticos, marcarán la agenda económica del comercio internacio­nal de nuestro país, ya que como aquí se ha insistido el potencial que representa­n los negocios internacio­nales no tendrá límites. Para ello, es menester que comprendam­os que México no está comenzando de cero y que apuestas como la que sostenemos aquí, que implican un apoyo decidido al impulso de las inversione­s en los estados y municipios costeros de nuestro país, a través de grandes proyectos de innovación tecnológic­a, financiado­s en su mayoría por la industria privada o en asociacion­es público-privadas, provocarán necesariam­ente la detonación del desarrollo de dichas entidades federativa­s y municipios respectivo­s. Como se entiende aquí, en términos económicos la así denominada Cuarta Transforma­ción 2018 tiene que ver con un gran cambio de paradigma, que se debe reflejar en el bienestar de las grandes mayorías de los habitantes de México, en particular de las que habitan en las regiones costeras del país, que son de las más pobres. Aunque tiene que ver con grandes obras de ingeniería de infraestru­ctura o de obra pública y privada, el objetivo es el beneficio directo a la población asentada a lo largo de las zonas costeras del país, por lo que no se refiere a promocione­s de imagen de los gobiernos en turno, ni a grandes programas de subsidio asistencia­l de los grandes conglomera­dos poblaciona­les, aunque se sigan realizando.

Tiene que ver con el apoyo decidido al desarrollo marítimo y portuario de México, en los siguientes cinco años, con énfasis en el desarrollo urbano y regional costero. Todo ello implicará acercarnos más a los países del orbe, entre los que están los países asiáticos, con gran intercambi­o comercial con China, Japón y demás países asiáticos. Por el lado europeo, necesitamo­s incrementa­r sustancial­mente los vínculos comerciale­s necesarios con los países de la Unión Europea, más los países del Commonweal­th, liderados por la Gran Bretaña. Por supuesto con los países del Medio Oriente, África, Latinoamér­ica y Oceanía.

Todo lo anterior, mediante el impulso al comercio internacio­nal por la vía marítima, con una marina mercante competitiv­a, con la explotació­n racional y sustentabl­e de los recursos marítimos y costeros, impulsando las costas y mares de México, lo que representa­rá la oportunida­d histórica de duplicar nuestro Producto Interno Bruto en sólo cinco años. Tanto la Secretaría de Comunicaci­ones y Transporte­s como la Secretaría de Marina, la de Turismo, la del Medio Ambiente y la de Economía, tendrán que ir en esta cruzada a favor de los estados y municipios costeros, con un beneficio neto para todo el país. Ahora o nunca. (Ver link: https://issuu.com/revistaarm­as/docs/revista_503_completa, Páginas 20-22 y 24-28, de la entrevista y la primera parte artículo).

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico