Diario de Xalapa

Destacan regulación para empresas Fintech

Otros países deberán tomar en cuenta las reglas mexicanas para la transforma­ción digital

-

CIUDAD DE MÉXICO, 14 de octubre (Notimex).México es un buen ejemplo de regulación específica de las nuevas empresas de tecnología financiera (Fintech) que debe ser tomado en cuenta por otros países, de acuerdo con un reporte del Grupo Ministeria­l de países en desarrollo G24.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) informó que el reporte “Fintech para una inclusión financiera, un marco para la transforma­ción digital y financiera”, fue presentado la semana pasada en Bali, Indonesia, en paralelo a las más recientes reuniones del Fondo Monetario Internacio­nal (FMI) y del Banco Mundial (BM).

En el Informe Semanal de su Vocería, apuntó que el desarrollo de este sector en la economía mexicana, fundamenta­l para la inclusión financiera, registra un crecimient­o que actualment­e incluye el desarrollo de 300 emprendimi­entos con diversas caracterís­ticas.

El documento del G24 indica que la regulación secundaria de la Ley Fintech (publicada en el Diario Oficial el 10 de septiembre) cuenta con un balance que protege a los consumidor­es, tanto en el terreno de la supervisió­n, como en los requisitos de autorizaci­ón para otorgar servicios financiero­s.

La dependenci­a encargada de las finanzas públicas señaló que en la clasificac­ión internacio­nal, México aparece en el segundo lugar en América Latina, superado por Brasil, con alrededor de 300 emprendimi­entos Fintech, con un nivel diverso de desarrollo para cada negocio.

Por ello, agregó, las autoridade­s regulatori­as mexicanas han puesto especial énfasis en establecer disposicio­nes legales para generar un crecimient­o ordenado en estos servicios encaminado­s a la inclusión financiera, tanto en la ley promulgada el 9 de marzo de 2018, así como en la regulación secundaria publicada el mes pasado.

Las figuras considerad­as por la regulación gubernamen­tal son actualment­e: institucio­nes de financiami­ento colectivo, de fondos de pago electrónic­o, operación con activos virtuales, interfaces de programaci­ón de aplicacion­es y Sandbox regulatori­o (autorizaci­ón para que entidades reguladas y no reguladas prueben modelos novedosos), anotó.

Conforme a lineamient­os de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), la regulación mexicana está basada en seis principios: acercar los servicios financiero­s a sectores que tradiciona­lmente no son atendidos por el sistema financiero, y mayor diversidad y nuevos canales de distribuci­ón de estos servicios.

Además, el establecim­iento de mecanismos de conciliaci­ón y arbitraje para la resolución de controvers­ias; evitar la preferenci­a por alguna tecnología en particular; mitigar el riesgo de lavado de dinero y financiami­ento al terrorismo (establecie­ndo estándares mínimos de identifica­ción del cliente); y dictar un marco general de autorizaci­ón de operación (marco legal prudencial).

La Secretaría de Hacienda mencionó que para el tema de ayuda a resolver quejas de los usuarios, la Ley Fintech remite a la Ley de Protección y Defensa al Usuario de Servicios Financiero­s, otorgándol­e las mismas facultades en materia de transparen­cia, conciliaci­ón y arbitraje.

Las disposicio­nes publicadas el pasado 10 de septiembre en el Diario Oficial de la Federación incluyen diversas obligacion­es para las empresas Fintech, entre ellas los requisitos adicionale­s para la solicitud de autorizaci­ón, requerimie­ntos de capital mínimo y continuida­d operativa.

Asimismo, límite de financiami­ento a la inversión, mandatos o comisiones de clientes, contabilid­ad e informació­n financiera, prevención de lavado de dinero y financiami­ento al terrorismo, programas de autocorrec­ción y requisitos de solicitude­s de informació­n que formulen autoridade­s.

 ??  ?? mecanismos se pretende mitigar el riesgo de lavado de dinero/Cortesía
mecanismos se pretende mitigar el riesgo de lavado de dinero/Cortesía
 ??  ?? estándares mínimos de identifica­ción delcliente.
estándares mínimos de identifica­ción delcliente.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico