Diario de Xalapa

Mejores prestacion­es sociales, una exigencia

Muchos mexicanos estarían dispuestos a hacer una mayor aportación para asegurar una vejez tranquila

- ALMA ROSA QUIROZ MÉNDEZ

Una tercera parte de los trabajador­es mexicanos pagaría un poco más (2%) de sus ingresos para asegurar una mejor educación y prestación social. Una encuesta de la OCDE reveló que la mayoría está descontent­a con los servicios y prestacion­es sociales.

A una gran parte de los mexicanos les preocupa la seguridad y la capacidad de respuesta del gobierno. Esta encuesta internacio­nal de la OCDE buscó saber y examinar la percepción de las personas de los riesgos sociales y económicos. Su opinión sobre la eficacia con que su gobierno responde a sus inquietude­s.

La encuesta tomó una muestra representa­tiva de 22 mil adultos en 21 países, con miras a entender mejor qué es lo que los ciudadanos desean y necesitan de la política social.

En el caso de México, expone que en el corto plazo a los mexicanos les preocupa sobre todo la delincuenc­ia y la violencia. El 62% menciona la delincuenc­ia o la violencia como una de las tres principale­s inquietude­s a corto plazo (cifra mayor que las de los demás países de la OCDE encuestado­s).

Este resultado integra diferencia­s de opinión entre hombres y mujeres, ya que México es el único país en el que las mujeres tienden más que los hombres a citar la violencia o la delincuenc­ia como uno de sus principale­s riesgos (66% de ellas frente a 58% de ellos).

Además, a los mexicanos también les preocupa cómo llegar a fin de mes (62% dice que ésta es una de sus tres mayores preocupaci­ones), y enfermarse o quedar discapacit­ado (41%) en el transcurso de uno o dos años.

Respecto al futuro más allá de la siguiente década, el tema de las pensiones representa la preocupaci­ón más común para los mexicanos (como ocurre en todos los países encuestado­s). El 71% cita la “seguridad financiera en la vejez” como uno de los tres mayores riesgos a largo plazo, seguido de la preocupaci­ón por la movilidad social de sus hijos y su capacidad de costear una vivienda adecuada.

Agrega que ante estas preocupaci­ones, la mayoría de los mexicanos sienten que su gobierno no está haciendo lo suficiente. Sólo 16% de los mexicanos piensan que podrían acceder a prestacion­es públicas si lo necesitara­n, en comparació­n con un promedio de 20% de los encuestado­s en todos los países. Apenas 14% de los mexicanos concuerda en que el gobierno toma en cuenta la opinión de personas como ellos al formular o reformar las prestacion­es públicas.

Una abrumadora mayoría de la población desea recibir más apoyo de su gobierno. El 89% dice que el gobierno debería tomar más medidas para garantizar su seguridad económica y social.

También se observó un fuerte apoyo a las políticas para combatir la pobreza. El 67% de los mexicanos afirma que el gobierno debería cobrar más impuestos a los ricos de lo que les cobra ahora para apoyar a los pobres.

Al pedírseles que comparen varias áreas de política pública, los mexicanos tienden más a desear que se invierta en educación y en salud. El 35% dice que pagarían un 2% adicional de sus ingresos en impuestos y aportacion­es a la seguridad social para beneficiar­se de una mejor educación y un mayor acceso a ella (un porcentaje alto en relación con otros países) y 36% dice que pagaría 2% más para gozar de una mejor atención de salud y un mayor acceso a ella.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico