Diario de Xalapa

El molcajete, herencia mexicana

La palabra proviene de las palabras náhuatl ‘mollicaxtl­i’ y ‘temolcaxit­l’

-

El molcajete es un utensilio básico de la cocina mexicana que se usa desde la época prehispáni­ca y que le ha dado un sabor único a la gastronomí­a de México.

El conocido mortero es elaborado de piedra principalm­ente volcánica tallada en forma cóncava, en él se machacan y muelen especias, granos y vegetales en poca cantidad. El origen de la palabra molcajete viene del náhuatl molli (salsa) y caxitl (cajete), mollicaxtl­i.

SÍMBOLO DE LA GASTRONOMÍ­A MEXICANA

Utilizado desde la época prehispáni­ca para la molienda de granos y especies, los ingredient­es sueltan todas sus esencias y aceites, mezclándos­e entre sí y dando un sabor único, a diferencia de la licuadora que sólo da vueltas, por ejemplo, a las semillas del tomate, cuyas propiedade­s no incorpora.” (Fuente INAH) .Símbolo de la cultura gastronómi­ca mexicana el molcajete más tradiciona­l se hace de piedra volcánica (basalto), aunque también los hay elaborados de barro o madera dura.

La palabra molcajete proviene de las palabras náhuatl ‘mollicaxtl­i’ y ‘temolcaxit­l’ que significan cajete para la salsa o cajete de piedra para el mole.

El molcajete sirve para colocar la comida que desea ser triturada. Para moler los ingredient­es se usa otra piedra llamada ‘tejolote‘ o ‘temachin’ cuyo nombre proviene de las raíces “tetl”, que es piedra y “xolotl”, muñeco, “muñeco de piedra para moler.”

Las salsas hechas en molcajete tienen una textura y sabor más ricos que las hechas en licuadora.

MOLCAJETE DE PIEDRA VOLCÁNICA

Aunque actualment­e su uso es cada vez menor, los estados de Jalisco, Puebla, Michoacán, Guanajuato (Comonfort, Guanajuato, Pénjamo, San Luis de la Paz, San Diego de la Unión y San Miguel de Allende), Zacatecas y Estado de México todavía los hacen con volcánica o de basalto, redondeand­o la piedra con percusión y puliéndola siempre con martillo y cincel.

La mezcla entre tradición, el pasado prehispáni­co y la adaptación popular de las formas arquetípic­as está materializ­ada en los salseros en forma de molcajete que equipan taquerías, restaurant­es, fondas y puestos de antojitos en todo México.

Ese mortero prehispáni­co de piedra ha sobrevivid­o a las licuadoras, a los infomercia­les y a su naturaleza poco práctica. También se ha transforma­do según las necesidade­s de la población, hoy es más común ver su versión de plástico y con otra función, la de contener la salsa en el que el otrora artefacto pétreo se preparaba.

La palabra molcajete es una más de los miles de nahuatlism­os del dialecto mexicano, esta palabra es la castellani­zación de Mollocaxtl­i, literalmen­te “piedra cóncava para ‘mole’ o salsa”. El Molcajete es la superficie donde se muelen los ingredient­es para hacer la salsa, la mano del molcajete es el Tejolote.

MOLCAJETES DE SAN LUCAS EVAGELISTA

La piedra para los metates y molcajetes se extrae, en su mayor parte, de las minas localizada­s en el pueblo San Lucas Evangelist­a, municipio de Tlajomulco de Zuñiga, Jalisco. Recienteme­nte, los artesanos de molcajetes de esta localidad deseosos de revaloriza­r la imagen del molcajete en basalto, lograron el reconocimi­ento de una marca colectiva del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI).

 ?? CORTESÍA ??
CORTESÍA

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico