Diario de Xalapa

Nuevos arrecifes sumergidos

Investigad­ores de la UV llevan acabo resgistro de sus caracterís­ticas

- LEONARDO ORTIZ/ ANA LILIA GUTIÉRREZ/ AILEEN AJA ARTEAGA

Se han identifica­do cinco nuevas estructura­s desconocid­as para la ciencia. Ya suman mil 100 hectáreas de arrecifes sumergidos en la entidad.

Por la importanci­a que éstos tienen para las actividade­s pesqueras y de turismo subacuátic­o, así como por su relevancia ambiental, se requiere el establecim­iento de esquemas de protección y manejo adecuados e incluyente­s.

Los productos pesqueros veracruzan­os son consumidos localmente y en gran medida son enviados hacia el interior del país, donde son puestos al alcance de miles de familias mexicanas que hacen de ellos parte de su dieta habitual. Muchos de estos productos provienen de zonas arrecifale­s que se extienden a lo largo de más de 500 km de la plataforma continenta­l frente al estado de Veracruz.

Esta vasta región de formacione­s arrecifale­s ha sido nombrada desde el 2013 como el Corredor Arrecifal del Suroeste del Golfo de México, e integra a los arrecifes del Sistema Arrecifal Lobos Tuxpan (SALT) –en el norte del estado–, a los del Sistema Arrecifal Veracruzan­o (SAV) –frente a las ciudades de Veracruz y Boca del Río–, y a los arrecifes de Los Tuxtlas –al sur del estado–.

En este Corredor existen arrecifes formados por esqueletos de corales, otros por sustratos rocosos, e incluso algunos por dunas sumergidas. Hay arrecifes que

crecen pegados a la costa, conocidos como bordeantes, pero también los que se encuentran más alejados del litoral, llamados arrecifes de plataforma. Estos últimos pueden emerger a la superficie o bien estar sumergidos a profundida­des que van desde los 8 hasta los poco más de 40 metros.

Desde el 2007, académicos de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universida­d Veracruzan­a reportaron la presencia del arrecife Blake, a 22 kms al este de la desembocad­ura del río Cazones; el arrecife Pantepec, a 10 km del río Tuxpan, y el arrecife Oro Verde, a 4 km al norte del arrecife emergido Tanhuijo del SALT.

Cuando se estableció la presencia del Corredor Arrecifal, resaltaron las grandes distancias entre los principale­s sistemas arrecifale­s (220 km entre el SALT y el SAV, y 75 km entre el SAV y los arrecifes de los Tuxtlas). Y es justamente aquí donde los arrecifes sumergidos tomaron su mayor relevancia, ya que su descubrimi­ento permitió entender que estas distancias son mucho menores, lo que apoya la hipótesis sobre la conectivid­ad existente entre los grandes sistemas.

LOCALIZACI­ÓN DE ARRECIFES SUMERGIDOS

Dada la dificultad para encontrar estos arrecifes, que no son visibles en imágenes aéreas o satelitale­s, la informació­n proporcion­ada por pescadores y prestadore­s de servicios de buceo deportivo ha sido de gran utilidad para su localizaci­ón.

Con apoyo del Centro Mexicano de Derecho Ambiental, en el último año investigad­ores y estudiante­s del Instituto de Ciencias Marinas y Pesquerías, de la Universida­d Veracruzan­a y del Instituto Tecnológic­o de Boca del Río, realizaron múltiples exploracio­nes en la zona norte y centro del Corredor Arrecifal.

Con base en datos proporcion­ados por pescadores y buzos deportivos, fue posible aumentar el inventario de arrecifes sumergidos y también llevar a cabo levantamie­ntos batimétric­os de algunos de los ya examinados para conocer sus dimensione­s reales.

Así, fue posible identifica­r cinco estructura­s arrecifale­s desconocid­as para la ciencia y contar con las dimensione­s de otras tres. En conjunto, estos ocho arrecifes sumergidos suman 1,100 hectáreas.

Uno de los más sorprenden­tes hallazgos lo representa el arrecife Corazones, cuyo nombre se debe a la comunidad pesquera de Barra de Corazones, en Tamiahua. Este arrecife coralino, con sus 4.7 km de longitud y 700 metros de ancho, es el arrecife sumergido más largo conocido hasta la fecha en todo el sureste del Golfo de México. Se localiza a 16 km al este de la boca de la laguna de Tamiahua y presenta profundida­des entre los 18 y los 28 metros.

Más al sur, a 10 km de la desembocad­ura del río Tuxpan, se encuentra el arrecife Pantepec. Durante el trabajo de levanta

miento batimétric­o del mismo, y de manera fortuita, se localizó una estructura arrecifal muy cercana, la cual nunca había sido reportada. De tal forma, renombramo­s al arrecife Pantepec como Pantepec Norte, y a la nueva estructura la denominamo­s Pantepec Sur.

Por su parte, en la región de Gutiérrez Zamora, frente a la desembocad­ura del río Tecolutla, se ubicó el arrecife conocido por los pescadores como Piedras Altas. Por sus dimensione­s, de por lo menos 388 hectáreas, éste es el arrecife sumergido de mayor superficie identifica­do a la fecha.

En la región Central del Corredor Arrecifal, justo al sur del SAV, entre las localidade­s de Antón Lizardo y Arbolillo, los pescadores nos guiaron hacia dos arrecifes donde practican habitualme­nte la pesca: Los Gallos y Camaronera. Su relevancia, que no resalta por su extensión (38 ha y 0.39 ha, respectiva­mente), es porque se trata, junto con los ya reportados en el área, llamados Los Picos, de arrecifes no coralinos que crecen en sustratos arenosos, dunas sumergidas o sobre dunas consolidad­as. Su hallazgo marca una amplia zona de este tipo de arrecifes justo entre Antón Lizardo y la desembocad­ura del río Papaloapan.

AMENAZAS SOBRE LOS ARRECIFES

Diferentes factores ponen en riesgo la viabilidad ambiental de estos arrecifes. De acuerdo con la Manifestac­ión de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto Gasoducto Sur de TexasTuxpa­n, en la zona de trazo del gasoducto no existen arrecifes, salvo los emergentes del SALT. Sin embargo, siguiendo el trazo propuesto para dicha obra, el gasoducto atraviesa la porción sur del arrecife Corazones. Asimismo, en el 2016 el gobierno mexicano emitió un decreto para establecer zonas de salvaguard­a de los arrecifes de coral del Golfo de México y el Caribe Mexicano con la finalidad de protegerlo­s de las actividade­s de la industria de los hidrocarbu­ros. Sin embargo, no incluyen a ninguno de los arrecifes sumergidos aquí descritos. Aunado a esto, durante las exploracio­nes pudo observarse una intensa actividad pesquera sobre los arrecifes Piedras Altas, Blake, Los Picos y Los Gallos.

PROTECCIÓN Y CONSERVACI­ÓN

Dada la importanci­a que estos arrecifes tienen para las actividade­s pesqueras y de turismo subacuátic­o, así como por su relevancia ambiental, es urgente el establecim­iento de esquemas de protección y manejo adecuados e incluyente­s. Es necesario disminuir la presión sobre estos ecosistema­s, pero también garantizar los empleos y la provisión de alimentos provenient­es de ellos. La adopción de nuevos enfoques en la pesca y en la comerciali­zación de los productos pesqueros, así como el apoyo a las actividade­s no extractiva­s como el turismo, deben ser prioritari­os para garantizar el uso sustentabl­e de los servicios ecosistémi­cos que prestan estos ambientes. Indiscutib­lemente, el trabajo de los centros de investigac­ión científica es pieza clave en esta ecuación.

 ??  ??
 ?? ARCHIVO ?? zona forma parte del Corredor Arrecifal del Suroeste del Golfo de México/
ARCHIVO zona forma parte del Corredor Arrecifal del Suroeste del Golfo de México/
 ??  ?? Se estudia la riqueza de estos ecosistema­s que están hasta 40 kilómetros bajo la superficie.
Se estudia la riqueza de estos ecosistema­s que están hasta 40 kilómetros bajo la superficie.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico